Cámara Ambiental de Plástico advierte sobre el riesgo de 150 mil empleos por nueva ley de plásticos

Colombia prohíbe plásticos de un solo uso.

La reciente aprobación de la ley 2232 por parte del Congreso de la República ha generado preocupación en la Cámara Ambiental de Plástico debido a las implicaciones para el sector. La normativa permite la comercialización de plásticos de un solo uso siempre que sean fabricados con aditivos biodegradables, materiales compostables o material cien por ciento posconsumo nacional. Sin embargo, la Cámara alerta sobre los riesgos y desafíos que enfrenta la industria para adaptarse a estos nuevos requisitos.

Según la Cámara Ambiental de Plástico, aunque la industria puede cumplir con la nueva normativa, no cuentan con el tiempo necesario para hacer los ajustes requeridos frente a sus clientes tradicionales. La ley, emitida apenas 10 días antes de su entrada en vigencia, no permite realizar los procesos correspondientes con la antelación necesaria. La Cámara considera que esta reglamentación debió haberse notificado con al menos un año y medio de anticipación.

Un período de adaptación de 12 meses se ha establecido para los plásticos fabricados con aditivos biodegradables y materiales compostables. No obstante, la Cámara señala que «deja en una situación incierta a aquellos fabricados cien por ciento posconsumo nacional, dado que no existe una empresa que pueda certificarlos». La Cámara Ambiental de Plástico expresa su disposición a transformarse, realizando una reconversión industrial y la adaptación laboral necesaria.

Además, la Cámara advierte que alrededor de 150 mil empleos directos de micro y pequeñas empresas están en riesgo debido a la nueva reglamentación. Cristian Halaby, Presidente de la Cámara Ambiental del Plástico, afirma que el plástico sigue siendo el material más ambientalmente eficiente: «Al reemplazar las bolsas plásticas por cualquier tipo de bolsas, incluidas las de papel, se le hace un daño mayor al medioambiente ya que no existe una alternativa real y sostenible que compita con todas las bondades del plástico, que consuma menos energía, menos agua y emita menos gases de efecto invernadero que el plástico».

Por su parte, Andrés Botero, Director Ejecutivo de la Cámara Ambiental del Plástico, subraya que existen excepciones a la prohibición según el destino o uso de los plásticos, como los utilizados en el sistema de salud, medicamentos, sustancias peligrosas, productos químicos y productos de la canasta familiar. «Las excepciones a la prohibición son muchas, lo que necesitamos es que los ciudadanos reciban la información adecuada», enfatiza Botero.

Ante esta situación, la Cámara hace un llamado al Gobierno Nacional para trabajar en conjunto y apoyar a los microempresarios en el proceso de transición hacia la producción de plásticos más sostenibles. La colaboración entre la industria y el gobierno es crucial para asegurar la viabilidad de las empresas y la protección de miles de empleos en el sector.