Cómo impugnar una multa de tránsito en Colombia: Derechos y procedimientos

En Colombia, las multas de tránsito son una realidad constante, con 5.123.455 comparendos impuestos solo en el año 2023, según datos de la Federación de Municipios (Simit).

Entre las infracciones más frecuentes se cuentan la falta del SOAT, la ausencia de la licencia de conducción, el tránsito en contravía, el irrespeto a la luz roja del semáforo y conducir bajo los efectos del alcohol.

Sin embargo, los conductores tienen el derecho fundamental de impugnar estas sanciones si consideran que han sido mal aplicadas. Este proceso ofrece un marco legal para resolver disputas y asegurar que las decisiones sean justas.

Paso a paso para impugnar una multa de tránsito en Colombia

El primer paso crucial es recopilar pruebas que respalden la defensa del conductor. Fotos, videos o testimonios pueden ser fundamentales para demostrar la inocencia o señalar errores en la emisión del comparendo.

La solicitud de impugnación debe presentarse dentro de un plazo específico, ya sea de manera presencial en entidades designadas o de forma virtual mediante cita agendada, asegurando cumplir con los tiempos establecidos por la normativa vigente.

Una vez presentada la solicitud, se programa una audiencia ante un funcionario de tránsito. En esta instancia, el conductor tiene la oportunidad de exponer sus pruebas y argumentos. El funcionario evalúa la información y toma una decisión basada en los hechos y la normativa aplicable.

Motivos para impugnar una multa de tránsito

Existen diversos motivos válidos para impugnar una multa, como errores en la información del comparendo, falta de pruebas adecuadas, incumplimiento de procedimientos legales o falta de señalización en la vía donde se cometió la supuesta infracción.

Este proceso de impugnación garantiza que las sanciones de tránsito sean justas y estén respaldadas por pruebas sólidas, fortaleciendo la transparencia y la equidad en la aplicación de las normas viales en Colombia.