¡Alerta! Niños en cuidados intensivos y con los pulmones destruidos

En un mensaje contundente a través de sus redes sociales, la Dra. Denise Nuñez, destacada pediatra, alertó a la comunidad sobre los riesgos del vapeo entre los adolescentes. Su advertencia se basa en casos recientes como el de un adolescente de 14 años internado en cuidados intensivos debido al uso de un cigarrillo electrónico, que provocó un severo fallo respiratorio y requirió intubación prolongada.

«Señores, cada vez hay que tener más cuidado porque los peligros ya vienen en otros tamaños, colores llamativos y hasta se podría relacionar con otros objetos, como en este caso tiene una figura muy similar a un lapicero. Por favor, cuidemos a nuestros niños, adolescentes y jóvenes!!!», escribió la Dra. Nuñez, instando a los padres y educadores a estar alertas ante este tipo de dispositivos que pueden parecer inofensivos pero ocultan riesgos graves para la salud.

vape 4

La preocupación de la Dra. Nuñez se fundamenta en estudios científicos que cada vez más evidencian los daños del vapeo en comparación con el tabaquismo convencional. Según investigaciones recientes, los cigarrillos electrónicos, al calentar líquidos que a menudo contienen nicotina y otros químicos, generan vapores que pueden ser altamente nocivos para el sistema respiratorio y cardiovascular.

El Dr. Brian Boxer Wachler, cirujano ocular reconocido, ha subrayado que las altas temperaturas alcanzadas por los dispositivos de vapeo incrementan significativamente la toxicidad de los vapores inhalados, comparado con el humo de los cigarrillos tradicionales. Este fenómeno, según el Dr. Boxer, explica el aumento en la incidencia de enfermedades pulmonares severas entre los jóvenes que utilizan estos dispositivos.

vape 2

La Asociación Estadounidense del Corazón (AHA), por su parte, ha publicado estudios que revelan la presencia de sustancias químicas dañinas en los vapores de los cigarrillos electrónicos, algunas de las cuales son tan perjudiciales como las encontradas en los cigarrillos convencionales. Este hallazgo desmonta la percepción errónea de que el vapeo es una alternativa segura al tabaquismo.

En conclusión, tanto la comunidad médica como los investigadores coinciden en la necesidad urgente de informar y educar a los jóvenes sobre los riesgos reales del vapeo. Campañas de concienciación son esenciales para prevenir el inicio de este hábito entre los adolescentes y para proteger la salud pública a largo plazo.

Colombia regula rigurosamente el uso y venta de vapeadores y cigarrillos electrónicos

vape 3

El gobierno colombiano ha dado un paso significativo en la regulación de los vapeadores y cigarrillos electrónicos con la promulgación de la Ley 2354/2024, publicada oficialmente el 15 de mayo. Esta ley, que extiende las disposiciones de la Ley Antitabaco 1335 de 2009 a estos dispositivos, busca controlar tanto su consumo como su comercialización en el país.

Según la nueva normativa, los vapeadores y cigarrillos electrónicos son considerados «Dispositivos» y están sujetos a las mismas restricciones que los productos de tabaco tradicionales. Esto incluye regulaciones estrictas sobre su empaquetado, etiquetado, publicidad y promoción, con el objetivo de informar de manera clara y precisa a los consumidores sobre los riesgos asociados a su uso.

«La Ley 2354 reitera los derechos de los consumidores a recibir información veraz y clara sobre los productos de tabaco y sus sustitutos», afirmó un portavoz del Ministerio de Salud y Protección Social. Además, establece un plazo de un año para que los fabricantes y distribuidores de estos dispositivos se adecúen a las nuevas regulaciones.

VAPEADORES EN ADOLESCENTES

Una de las disposiciones más destacadas de la ley es la prohibición del consumo de vapeadores y cigarrillos electrónicos en áreas cerradas de lugares de trabajo y espacios públicos como restaurantes, centros comerciales, parques y bares. Esta medida busca proteger a la población no fumadora de los efectos nocivos del vapeo pasivo.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) será la autoridad encargada de velar por el cumplimiento de estas normativas, con la facultad de imponer sanciones que van desde 250 hasta 400 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smlmv). Estas multas, aunque significativas, reflejan un enfoque preventivo más que punitivo por parte del Estado en la protección del consumidor.

En resumen, la implementación de la Ley 2354/2024 marca un hito en la regulación de los dispositivos electrónicos en Colombia, priorizando la salud pública y la protección de los derechos de los consumidores frente a los riesgos asociados al tabaquismo y sus alternativas modernas.