Escándalo revelador: Excomandante paramilitar HH expone vínculos de Chiquita Brands con grupos armados en Colombia

En una entrevista explosiva con Julio Sánchez Cristo para La W, Everth Veloza, conocido como ‘HH’ y excomandante del Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), desde la cárcel de Itagüí desveló detalles impactantes sobre la colaboración entre empresas bananeras y grupos paramilitares en la región de Urabá.

Veloza afirmó que empresas como Chiquita Brands financiaron voluntariamente a las AUC, desmintiendo las afirmaciones previas de la compañía que alegaban haber sido obligadas a hacerlo. Según el exparamilitar, estas empresas no solo contribuyeron económicamente, sino que facilitaron la entrada de armas y otros recursos para apoyar la causa paramilitar.

Su misión inicial en la zona bananera, según explicó Veloza, era liberar los cultivos de banano de la influencia de sindicatos y grupos guerrilleros, asegurando así el control absoluto de la producción y el comercio del banano. Esta cooperación no fue coercitiva, sino parte de un acuerdo mutuo que beneficiaba tanto a los paramilitares como a las empresas bananeras.

Desde 1995, según el testimonio de Veloza, las Autodefensas fueron financiadas directamente con dinero proveniente de las empresas bananeras. Además, con la creación de las cooperativas Convivir, se estableció un mecanismo «legal» de financiamiento liderado por Raúl Hazbún, conocido como ‘Pedro Bonito’.

Veloza detalló también cómo Chiquita Brands, a través de su filial Banadex y con la complicidad del jefe de seguridad en Colombia, facilitó la entrada de armamento para los paramilitares. Estas actividades se realizaban mediante envíos encubiertos de armamento en cargamentos de urea a través del puerto. Este apoyo logístico y financiero por parte de las empresas fue crucial para la expansión y fortalecimiento del control paramilitar en la región.

El excomandante reveló que las fincas bananeras estaban bajo vigilancia constante, con colaboradores internos como alias ‘Pimpino’ y ‘Walter’, quienes aseguraban que no hubiera paros laborales y que la producción de banano continuara sin interrupciones. Veloza subrayó que los paros representaban una amenaza económica para los bananeros, lo que llevó a medidas extremas para evitarlos, incluyendo declarar a los trabajadores en paro como objetivos militares.

Finalmente, Veloza mencionó que, además de Chiquita Brands, otras grandes empresas como DOLE, Postobón y Coca-Cola también participaron en la financiación de actividades paramilitares. Estos nexos revelan una compleja red de intereses y colaboraciones entre empresas y grupos armados, con impactos significativos en la dinámica del conflicto armado en Colombia.

La entrevista de ‘HH’ pone al descubierto una parte oscura y controversial de la historia reciente del país, generando llamados urgentes a investigaciones y acciones legales para abordar estas revelaciones.