
La cultura, la tradición, las danzas folclóricas y la gastronomía se fusionaron este fin de semana durante la XXVII versión del Festival Nacional e Internacional de Artes de Suan de la Trinidad, una festividad que convocó a locales y visitantes para celebrar la identidad y el cumpleaños 197 del municipio.
El evento que hizo parte de la Ruta 23 organizada por la Secretaría de Cultura Departamental, contó con la participación de 2 mil artistas locales, nacionales e internacionales y fue escenario de un importante intercambio cultural, con un componente adicional como son las matronas y pescadores artesanales que engrandecieron la fiesta.
El gobernador Eduardo Verano De la Rosa, quien disfrutó de la celebración, manifestó su total apoyo al festival con el fin de convertirlo en uno de los más importantes procesos que lleven al Atlántico a otro nivel.

“Vamos a seguir apoyando el talento local. Si nosotros creemos que somos realmente una proyección de Atlántico para el mundo vamos a lograr resultados muy interesantes”, sostuvo el mandatario.
Durante su intervención, se mostró conmovido tras recibir un sombrero típico de los bailarines del joropo venezolano, un detalle a manos de los artistas del vecino país, que le recordó sus orígenes.
“Mi abuelo era de Venezuela, uno de los tantos venezolanos que a principios del siglo pasado llegó a Barranquilla y se hizo conocido en nuestro departamento, por lo tanto, entiendo la dimensión que tiene para nosotros como Atlántico recibir tantas corrientes culturales que van enriqueciendo nuestro patrimonio”, detalló Verano.
Asimismo, aplaudió la preparación de todos los artistas y delegaciones participantes provenientes de Colombia, México, Chile, Venezuela y México, quienes dieron una verdadera demostración de arte, esfuerzo, pasión y entrega por lo que hacen.

Cristian Riaño Sánchez, de Yopal, Casanare, expresó su satisfacción por la participación en el Festival Nacional e Internacional de Artes de Suan, por medio de una invitación de la Alcaldía.
«Recibimos con mucho cariño esta invitación y no lo pensamos dos veces. Hicimos todo el esfuerzo para representar nuestra cultura llanera y nos vamos felices con el ambiente que se respira aquí, con el trato de la gente y el cariño expresado», dijo.
A su vez, agregó lo satisfactorio que ha sido aprender de otras culturas nacionales e internacionales, y observar el trabajo realizado por otros grupos que así como el de él, llegaron hasta el departamento con la ilusión de conquistar al público.
Por su parte, Sandy Campo, bailarina de México y quien ya ha participado en tres ocasiones en este importante evento, destacó el caluroso afecto de los habitantes de Suan y la grata experiencia que se vive en el municipio.

El origen
El Festival Nacional e Internacional de Artes en Suan fue creado en 1997 por el gestor cultural José Barros Sanjuanelo, como una forma de salvaguardar la cultura suanera.
«La importancia del festival es que agrupa a muchos actores culturales con danzas, artes plásticas, grupos folclóricos y gastronomía. En ese entonces, vimos muchas manifestaciones culturales y quisimos algo así para nuestro municipio y así fue como creamos, junto con varios amigos, este encuentro“, explicó Barros.
Una versión exitosa
Este fin de semana el festival llegó a su versión XXVII reuniendo a cerca de 5 mil visitantes y con un reporte de ventas en la feria gastronómica por el orden de los 300 millones de pesos. Así lo dio a conocer la alcaldesa de Suan, Karolay Calvo.
La mandataria agradeció a la Gobernación del Atlántico y la Secretaría de Cultura Departamental todo el apoyo brindado para la realización exitosa del evento.
“Su respaldo ha sido fundamental a través de un convenio que se organizó vía Gobernación- municipio, para poder financiar todas estas iniciativas que vienen desarrollándose en Suan”, puntualizó Calvo.