Precio del dólar en Colombia podría acercase a los $5.000 al final de junio

El precio del dólar en Colombia volvió a niveles altos y que asustan al bolsillo de los colombianos, debido a que en los próximos meses muchos productos, sobre todo los importados, subirán de precio.

Y no es para más, por ejemplo, el viernes 21 de junio la cotización del a divisa en el país cerró en $4.143,67, luego de haber bajado de $3.800 a inicio de mes.

Esto, por supuesto, tiene en alerta a los consumidores en el país, ya que temen porque e la moneda vuelva a los $5.000, como sucedió a finales de 2022 e inicio de 2023.

Las causas de estos movimientos son factores internacionales, así como nacionales, confirmaron expertos. Por ejemplo, el exviceministro de Hacienda Juan Alberto Londoño culpa en gran parte a lo que pasa en Colombia, donde el Gobierno de Gustavo Petro envía mensajes de incertidumbre a los mercados con sus decisiones políticas y las reformas sociales, que generan preocupación en los inversionistas.

“Yo creo que la incertidumbre genera que la percepción de riesgo aumente y por eso en nuestro país en estos últimos días ha experimentado una devaluación fuerte. Además, por el tema fiscal, que está muy enredado. El recorte de $20 billones al Presupuesto General de la Nación (PGN) que anunció el Gobierno parece no ser suficiente para cumplir con los objetivos de déficit. El recaudo viene muy mal entonces eso hace que la prima de riesgo país se incremente y que el dólar se encarezca”, aseguró.

Con respecto a la posible cotización de $5.000, el exfuncionario espera no llegar ahí: “Sería muy delicado, pero si el Gobierno sigue dando esos anuncios y el mercado sigue recibiendo los malos mensajes, sube el riesgo del país”.

Para esta semana (24 al 28 de junio), Amorocho prevé que uno de los factores que atajarán la volatilidad de la divisa podría ser el Índice de Seguimiento de la Economía que presentó el 18 de junio el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el que se detalló que en abril el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ubicó en 5,5%, cifra favorable ante la difícil situación económica del país.

“Es una circunstancia positiva ante el pálido crecimiento que ha venido presentando la economía, sobre todo, a cierre del primer trimestre de 2024, que se ubicó en 0,7%, con respecto al 0,6% de diciembre de 2024, lo que quiere decir que subió 0,1%. Este solo dato va a repercutir para que el dólar no suba tanto y esté debajo de la Tasa Representativa del Mercado”, precisó.