Excanciller Leyva insistió en Acuerdo Nacional para Colombia

El excanciller de Colombia Álvaro Leyva Durán una vez más defendió la idea de que en el país se lleve a cabo un gran acuerdo nacional que permita avanzar en temas trascendentales para la calidad de vida de los colombianos.

A través de sus redes sociales, el exministro de Relaciones Exteriores, se preguntó: ¿Por qué hay quienes aún consideran que lograr la Paz Total es imposible? ¿Y que es un riesgo que el presidente Gustavo Petro Urrego mencione el poder constituyente? si somos soberanos y existe el camino, la aspiración de nuestro jefe de Estado de alcanzarla, y su obligación ante el mundo de implementar esa preciosa oportunidad ya consagrada en acuerdos insoslayables”, anotó.

De igual forma, se preguntó: ¿Por qué se sorprenden que Gustavo Petro pueda acabar la confrontación armada, el odio, la cultura de la violencia y enrutar a Colombia hacia una segunda oportunidad?
¿Será imposible un paso de página para todas y todos? ¿Que no se puede?”, cuestionó.

En esa línea, respondió que si se puede, “curar la patria hoy enferma es el más bello compromiso de nuestro gobernante. Existen los instrumentos para lograrlo.
Justicia, prosperidad y felicidad es la meta”, expresó.

“Se arranca con el gran acuerdo político nacional mencionado por el propio Petro no una sino cien o más veces. Pero claro que hay una tarea de convencimiento que nos toca a todos. Los invito a iniciarla”, anotó.

Cabe mencionar, que en su momento, el presidente de la República Gustavo Petro Urrego se refirió a los puntos que se deberían contemplar en el Acuerdo Nacional que ha propuesto para que el país avance.

De acuerdo con el mandatario, se trata de un acuerdo entre todas las fuerzas del país. “El poder constituyente, que no necesariamente es una constituyente, es para llevar a canon constitucional el Acuerdo Nacional que no se contempló en 1991 y que tiene que ver al menos con estos puntos que hice públicos”: 

  1. La concreción del Acuerdo de Paz en materia de Reforma Agraria, transformación territorial y verdad. 
  2. La adaptación del país a la crisis climática. 
  3. El nuevo ordenamiento territorial y la priorización de la inversión pública en el agua potable y el saneamiento ambiental 
  4. Las reformas política y de la justicia. 
  5. Las garantías inmediatas a los derechos universales a la salud, la pensión y la educación pública gratuita. 
  6. El Estatuto del Trabajo. 
  7. El perdón social después de la verdad, la reparación y las garantías de no repetición para obtener una paz duradera.

En esa línea, aseguró que no son los únicos temas que deben hace parte de dicho acuerdo, resaltando que la ciudadanía debe tener voz y voto para incluir los que considere necesario.

Antes de ello, el mandatario había asegurado que los temas que se surjan del Acuerdo Nacional deberían “ir a un referendo para que sea el pueblo el que decida sí o no” a su viabilidad.

“El poder constituyente es permitir que la sociedad se exprese y decida ella misma a través de Asamblea Constituyente, constitucional o Referendo Constituyente, etc.  Las fuerzas políticas y sociales pueden y deben participar en las definiciones de estos puntos”, manifestó en su momento el jefe de Estado.