Graves afectaciones en el PAE: 229 mil estudiantes sin servicio en Colombia

En el primer semestre de 2024, aproximadamente 229 mil niños, niñas y adolescentes en Colombia quedaron sin acceso al Programa de Alimentación Escolar (PAE), según un informe de la Contraloría General de la República. Este programa, crucial para la nutrición y permanencia en el sistema educativo de millones de estudiantes, enfrenta serios desafíos operativos y contractuales.

El informe revela que de los 5.9 millones de beneficiarios del PAE, seis de las 97 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) presentaron problemas que afectaron a miles de estudiantes. En Antioquia, la suspensión del servicio en varios municipios no certificados afectó a 3,474 estudiantes. En el Cauca, la falta de contratación del PAE Indígena desde abril perjudicó a cerca de 65,000 estudiantes. En Magdalena, tanto en el municipio de Fundación como en Santa Marta, los problemas de concertación con pueblos indígenas dejaron sin servicio a un número considerable de estudiantes.

Además, 36 ETC no iniciaron el servicio del PAE a tiempo, incumpliendo la Ley 2167 de 2021. De estas, 15 comenzaron con más de 30 días de retraso, y 21 iniciaron con al menos 10 días de retraso, afectando a 1.5 millones de estudiantes, principalmente de áreas urbanas y rurales vulnerables.

La Contraloría ha identificado once hallazgos fiscales por un valor de $4,181 millones en relación con la gestión del PAE en 2023. Las principales deficiencias se encontraron en la ejecución contractual y la operación del PAE Indígena en Nariño. También se detectaron sobrecostos en la prestación del servicio, particularmente en la Región Pacífico y en el Eje Cafetero.

Ante el riesgo de interrupción del PAE en el segundo semestre de 2024, la Contraloría ha emitido una alerta. Con contratos próximos a vencer en 19 ETC, incluyendo regiones como Antioquia, Cauca, Chocó y Valle del Cauca, se teme que 1.1 millones de estudiantes regulares y 73 mil estudiantes indígenas se queden sin el servicio.

La Contraloría insta a las ETC a cumplir con los procesos contractuales para garantizar la continuidad y oportunidad del PAE durante todo el calendario escolar, asegurando la nutrición adecuada y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.