Senador Gustavo Moreno explica la aprobación de una proposición que otorgará más de 2,1 billones de pesos a fondos de pensiones privados.
En los últimos días, se ha generado una intensa controversia en el Congreso de la República por la reciente aprobación de la reforma pensional y la inclusión de un posible ‘mico’ destinado a beneficiar a los fondos privados de pensiones. Según informaciones publicadas por la Revista Semana, el senador Gustavo Moreno, del partido En Marcha liderado por el exministro Juan Fernando Cristo, fue quien encabezó una proposición dentro de la iniciativa que terminará entregando más de 2,1 billones de pesos a estas empresas.
La periodista Vicky Dávila reveló un documento que sugiere que el artículo en cuestión fue redactado por Clara Elena Reales, vicepresidenta de Asofondos. Este artículo establece que los fondos privados podrían quedarse con una cantidad significativa de recursos provenientes del cobro de comisiones por la administración de los recursos pensionales de los colombianos.
“Con ocasión al manejo temporal de los recursos de los afiliados que a partir de la entrada en vigor de esta ley integren el Pilar Contributivo en su Componente de Prima Media, conforme a lo estipulado en el literal o) del artículo 19 de la presente ley, las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones descontarán a título de comisión de administración máximo el 0,7 % sobre la totalidad de los activos bajo administración y hasta el momento en que se consolide la pensión integral de vejez”, señalaba la proposición.
Inicialmente, la proposición también contó con el apoyo del senador Guido Echeverri, quien posteriormente retiró su firma al considerar que podría ser inconveniente. El senador explicó que la intención era compensar a los fondos privados por los perjuicios que la reforma pensional podría ocasionarles. “Se puso a nuestra consideración una iniciativa según la cual era importante aprobar el reconocimiento de unos dividendos o unas ganancias a sus fondos que reivindicaran en parte los costos que podrían derivarse para ellos de la aprobación de la reforma pensional y del establecimiento de un umbral de 2.5 salarios mínimos para efectos de que a partir de ahí se cotizara en Colpensiones”, indicó Echeverri.
El senador continuó explicando: “Nosotros en un comienzo vimos razonable esa propuesta, coincidimos con el doctor Gustavo Moreno y la firmamos, luego fundamentalmente atendiendo las observaciones de la senadora Angélica Lozano, quien había estudiado detenidamente el tema, decidimos proponer la retirada de nuestras firmas porque consideramos que era inconveniente la aprobación de esa iniciativa, propuesta que no fue acogida porque la iniciativa finalmente se puso a discusión y se aprobó”.
Sin embargo, Echeverri aseguró que no tenía conocimiento de que la polémica proposición fuera impulsada por el exministro Juan Fernando Cristo o por Asofondos. “Lo cierto es que cuando nos hablaron de la iniciativa no se hizo ninguna mención ni de Juan Fernando Cristo ni de Asofondos. Nosotros creímos que era una propuesta originada en un criterio de parte del doctor Gustavo Moreno. Existía una especie de acuerdo entre varias bancadas sobre la importancia de aprobar una propuesta de esta naturaleza, pero jamás se nos dijo que era una iniciativa que venía o de Asofondos en particular o de Juan Fernando Cristo”, añadió.
La reforma pensional fue finalmente aprobada en la plenaria del Senado de la República con la mayoría necesaria, y el mismo texto fue acogido por la plenaria de la Cámara de Representantes. Esto significa que la polémica proposición también quedó vigente dentro del texto que será enviado a sanción presidencial.