David Luna aclara su propuesta sobre la reforma pensional: «Mi proposición es distinta a la de Gustavo Moreno»

David Luna, exsenador de la República.

David Luna, senador del Partido Cambio Radical, participó en una entrevista radial para discutir su postura sobre la reciente reforma pensional. En este debate, Luna defendió su proposición que introdujo una comisión doble para las administradoras de los fondos privados de pensiones, una medida que se contrapone a la propuesta del Gobierno.

«Yo presenté una proposición diferente y lo hice porque el Gobierno del presidente Petro quería acabar con el derecho que tienen los colombianos de poder cotizar en los fondos privados, quería que todos coticen en Colpensiones», explicó el congresista. Por esta razón, Luna presentó su propuesta, pero la retiró y no votó cuando el Gobierno aseguró tener las mayorías para pasar la reforma que él rechazaba.

Luna detalló que su proposición ofrecía a los fondos privados una comisión similar a la actual, “son los mismos honorarios que hoy reciben de los que cotizamos a fondos privados. Hoy en día con ese aporte mensual que hacemos, cualquier ciudadano que cotiza en fondo privado paga un 0,6% para que puedan funcionar”. Al ver que el Gobierno pretendía eliminar estos fondos, Luna propuso esta medida para preservar el derecho de los ciudadanos a elegir dónde ahorrar para su pensión.

Además, Luna subrayó que su propuesta fue elaborada de manera independiente, «esa proposición la hicimos desde nuestra oficina, producto de muchas conversaciones, no solamente con Asofondos sino con las asociaciones de pensionados, hay muchos ciudadanos que quieren permanecer en los fondos privados». Aclaró que no recibió ayuda de Germán Vargas Lleras para redactarla y que no consulta todas sus acciones con él debido a las dinámicas complejas del Congreso.

Finalmente, Luna expresó su preocupación por el futuro de los ahorros pensionales en el nuevo régimen, «yo sí tuve conversaciones con Asofondos, pero la proposición presentada por mí tiene diferentes apartes porque lo que busca es que los ciudadanos que en el régimen de transición van a poder permanecer en los fondos privados necesitan seguir aportando a la administración de estos para que puedan existir, eso es lo que nosotros buscamos».