Una nueva y grave denuncia en contra de Fiduprevisora se conoció en las últimas horas tras el pago de la mesada del mes de junio a pensionados del magisterio, obligación de la que sin explicación o justificación alguna se excluyó a un número significativo de beneficiarios que no pudieron hacer sus cobros pues no se sabe por qué razón o no se generó autorización de pago o el banco responsable de las mismas omitió su responsabilidad.

Alberto Ortiz Saldarriaga sostuvo que la situación que fue detectada desde el día inmediatamente anterior afectó a un número importante de cuentahabientes situación que se agudizó pues muchos de los pensionados que efectúan sus cobros por ventanilla se encontraron hoy con la sorpresa de que no existe autorización de sus pagos. Frente al hecho, Ortiz hizo un llamado a las autoridades administrativas a intervenir para solucionar esta delicada y reiterativa situación.
Ortiz Saldarriaga calificó como muy sospechoso lo que viene ocurriendo con Fiduprevisora señalando que el único problema con esta entidad no es este. El educador recordó que hay también un número significativo de solicitudes de pensión represadas y en mora de reconocimiento entre 1 y 2 años, en lo que parecería responder a una política estructurada para generar permanente malestar entre el magisterio no se sabe con qué tipo de intencionalidad.
Tema salud
Del mismo modo el directivo sindical ratificó que a casi 2 meses de la implementación del Nuevo Modelo de Salud del Magisterio la problemática de deficiente atención, de no provisión oportuna y eficiente de medicamentos y de resolución del tema de incapacidades continúan sin que nadie en el nivel central o territorial emprenda acciones concretas de mejora del servicio.
“El modelo que se estructuró para beneficio del interés general solo ha resultado benéfico para unos pocos particulares a los que se les privilegió a partir de garantizárseles, desde la supresión para los docentes de la libertad de escogencia, una ausencia absoluta de competencia premiada además con un modelo diferente al de pago por eventos (subsidio a la demanda) como lo es un pago por capitación (subsidio a la oferta) que les permite enriquecerse y crecer con dineros que deberían estar destinados exclusivamente a una atención de calidad a los docentes”, puntualizó Ortiz.
El dirigente gremial hizo un llamado al Magisterio para que identifiquen y pasen cuenta de cobro a quienes frente a su grave problemática guardan un inadmisible silencio a un a pesar de tener la responsabilidad de denunciar y defender los intereses de los maestros y de sus núcleos familiares. “Existe una notoria actitud de pasividad frente al tema y pareciera que no existiera en algunas personas ni la voluntad ni la disposición a visibilizar, denunciar y enfrentar enérgicamente lo que viene sucediendo con la vulneración sistemática del derecho a la salud y la vida del magisterio” sostuvo Ortiz quien dijo que espera que acciones jurídicas que demandaron del Personero Distrital, Miguel Ángel Alzate, para garantizar la libertad de elección y el pago por eventos en el primer nivel de atención surtan pronto efectos positivos