Abogados de Air-E S.A.S. ESP solicitan a la Superintendencia de Industria y Comercio investigar prácticas restrictivas de competencia que habrían incrementado desmesuradamente los precios de la energía.
Los abogados Jaime Lombana y Mauricio Velandia, representantes legales de Air-E S.A.S. ESP, han presentado una denuncia formal ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en contra de las generadoras de energía, acusándolas de presunta cartelización. Esta acción, según los denunciantes, ha llevado a un incremento significativo en las tarifas de energía eléctrica.
Los penalistas han solicitado a la superintendente Cielo Rusinque iniciar una investigación exhaustiva sobre las posibles «prácticas restrictivas de la competencia» llevadas a cabo por las empresas generadoras de energía. Según los abogados, estas compañías han realizado «acciones y omisiones dolosas» con el propósito de distorsionar el mercado energético y elevar los precios de la bolsa de energía.
El argumento central de la denuncia radica en que las generadoras han incurrido en prácticas desleales con la intención de manipular el mercado y justificar aumentos excesivos en los precios de la energía. Un caso destacado ocurrió en octubre de 2023, cuando los precios en la bolsa de energía se dispararon un 400%, atribuyendo esta subida a una supuesta escasez de agua, a pesar de que el país no enfrentaba una crisis en los embalses en ese momento.
Según los denunciantes, las generadoras de energía vertieron una cantidad de agua equivalente al consumo energético de los departamentos de Magdalena y La Guajira, con el fin de justificar el alza de precios en dicho mes. Esta práctica, indican los abogados, es un claro ejemplo de las conductas denunciadas que buscan el «enriquecimiento injustificado» de estas empresas a expensas de los consumidores.
Los abogados han solicitado que la SIC examine minuciosamente los análisis técnicos presentados por las generadoras, los cuales, aseguran, están diseñados para justificar los aumentos de precios con datos aparentemente objetivos. Además, acusan a estas compañías de evitar la venta de energía a mercados vulnerables, prefiriendo llevarla a la bolsa para «especular y cobrar precios más elevados», lo que finalmente impacta en las facturas mensuales de los consumidores.
«Nosotros confiamos en la transparencia de la superintendente Rusinque. Por eso solicitamos que revise si las generadoras de energía están actuando cartelizadas o con un paralelismo ilegal», afirmó Lombana, abogado de Air-E S.A.S. ESP, en declaraciones a un reconocido diario nacional. La denuncia pone en el centro de la polémica la gestión de las empresas generadoras de energía y su impacto en el bolsillo de los consumidores, esperando que la investigación de la SIC aclare la situación y determine las responsabilidades correspondientes.