La Concesión Autopistas del Caribe rechazó el hostigamiento permanente, así como las vías de hecho empleadas por algunos grupos minoritarios, quienes se han tomado la estación de Turbaco, alterando el transito normal, el orden público, afectando negativamente a la propia comunidad.
No comparten y ven como una postura irresponsable la exigencia de terminación del proyecto de infraestructura, que representa una inversión integral de billones de pesos para el Caribe.
«Este proyecto es fundamental para el desarrollo de la región caribe, la cual lamentablemente presenta el mayor índice de pobreza multidimensional a nivel nacional. La interrupción de esta inversión vital no solo detendría el progreso económico, sino que también agravaría las condiciones sociales y económicas de los habitantes», dijo la Concesión.
En cuanto al peaje de Turbaco, aseguran que opera dentro del marco de la ley y su cobro está cobijado bajo el contrato de Concesión 002 de 2021.
En 2021, la ANI confirmó que el peaje alcanzó la Tasa Interna de Retorno que permitió la construcción de la doble calzada de Turbaco, entre otras obras, que cambiaron positivamente las dinámicas socioeconómicas del municipio. Esto fue posible a través del contrato de Concesión de Tercera Generación a cargo de la Concesión Autopistas del Sol.
Para garantizar el mantenimiento del corredor de carga, completar la doble calzada entre los dos puertos más importantes de la región Caribe, mejorar los niveles de servicio y mantener una inversión social y ambiental constante en los municipios del área de influencia, se firmó el proyecto Autopistas del Caribe de Iniciativa Privada Sin Recursos Públicos. Esta inversión de $4,3 billones se financia únicamente con la recaudación de las estaciones de peaje.