Segunda legislatura en Congreso terminó sin avances político-electorales: MOE

Plenaria del Senado de la República.

La Misión de Observación Electoral MOE se mostró preocupada luego de realizar un balance sobre la culminación de la segunda legislatura en el Congreso de la República, que tuvo lugar el pasado 20 de junio.

De acuerdo con la organización de carácter civil, el Congreso de la República culminó su segunda legislatura sin avances significativos en estas materias política-electorales.

Según lo explicaron, contrario a discutir temas cruciales para el fortalecimiento democrático y del sistema de partidos, como el rediseño de la institucionalidad electoral, la fiscalización de las campañas o la paridad en la presentación de listas al Congreso, los esfuerzos se enfocaron a aprobar, sin éxito, una medida como el transfuguismo.

«Proceso electoral del 2026 se adelantará sin mayores cambios estructurales»

Al respecto, se pronunció Marlon Pabón, coordinador del componente de Justicia Electoral, precisando: «la MOE lamenta que a pesar de los distintos cuestionamientos que han rodeado los recientes procesos electorales, en particular a Congreso y Presidencia, las elecciones de 2026, cuyo calendario electoral inicia en marzo de 2025, se realizarán sin mayores cambios estructurales. Ello, salvo en lo que se refiere a los proyectos de nuevo Código Electoral y el relativo a la violencia contra las mujeres en política, aprobados en la legislatura pasada, que aún se encuentran en revisión de la Corte Constitucional”, puso de presente.

«Se disminuyó aprobación de proyectos en materia política y electoral»

Con relación a los temas político-electorales, de inclusión política, transparencia y lucha contra la corrupción sometidos a consideración del Congreso, la MOE observó la disminución en el número de iniciativas en comparación con la legislatura anterior.

De los 57 proyectos tramitados en esta legislatura (contra 91 en la anterior), el 72% fueron archivados (41) y solo 6 iniciativas fueron aprobadas. “De estas se destaca la ley para la rendición de cuentas que establece mínimos para la transparencia en el desarrollo de las actividades de los y las congresistas”, señalaron.

«No se abordó lucha contra la corrupción»

En lo relacionado con la transparencia y lucha contra la corrupción, a lo largo de la legislatura se evidenció una dispersión de proyectos y la ausencia de una estrategia que aborde de manera integral este fenómeno.

“Iniciativas como la regulación del cabildeo y los mecanismos de control en la ejecución de los recursos del Estado, reiteradamente fueron pospuestas en el debate hasta llegar al archivo. Únicamente el proyecto de ley que busca generar garantías para la protección de denunciantes fue aprobado en el primero de los cuatros debates”, explicó la MOE.

Frente a la inclusión y participación política, aunque no se abordó una agenda ambiciosa, la MOE resaltó que se aprobó en tercer debate el proyecto de ley que establece una modalidad especial de licencia de maternidad para mujeres en política.

a

Para Danilo Sepúlveda, Coordinador de Inclusión y Diversidad, “la aprobación de esta esta iniciativa sería un avance fundamental en las condiciones de participación política de las mujeres en corporaciones públicas, pues no estarían obligadas a ausentarse temporalmente de sus labores legislativas, ya que sería necesario generar las condiciones para que ejerzan su cargo desde la virtualidad”.

Por otro lado, a pesar de que se archivó el proyecto de violencia digital de género, se espera que sea presentado nuevamente, esta vez, teniendo en cuenta las preocupaciones que han surgido en torno a limitaciones excesivas a la libertad de expresión y a los derechos de las víctimas.

«Legislatura culmina con recomposición de las bancadas»

En contraste, el debate en el Congreso centró sus discusiones en las reformas programáticas promovidas por el Gobierno Nacional (a la salud, pensional, laboral y educación) que ocuparon gran parte de la agenda legislativa. No obstante, esta legislatura cierra con una recomposición en las bancadas y las fuerzas políticas al interior del Congreso.

Cuatro partidos de la bancada de Gobierno
cambiaron su declaración política a independencia (Partido Conservador, ASI, Partido de la U y Partido Demócrata Colombiano), mientras que Cambio Radical pasó de la independencia a la oposición.

“Esta reconfiguración afectó las mayorías del Gobierno y su capacidad para impulsar reformas en el Legislativo”; indicó Marlon Pabón, coordinador de Justicia Electoral de la MOE.

Finalmente, la MOE hizo un llamado al Congreso para que priorice la aprobación de un proyecto de ley que permita solucionar las deficiencias estructurales en la elección de las Circunscripciones Transitorias Especiales para la Paz, Citrep.

d