La globalización como mecanismo de desarrollo: el caso de India-China

Ramon José Muñoz Movilla.

Por: Ramon José Muñoz Movilla

La Globalización, es en esencia la herramienta mas sutil y propia para el desarrollo de cualquier país, sin importar su ideología política o modelo político, como  tal es el caso de India y China, el cual ha estado inmersa en unas relaciones tensas por los enfrentamientos, entre tropas chinas e indias en el valle de kalwuat a principios de mayo del año 2020; esto ha seguido hasta el día de hoy lo cual de manera paradójica ha permitido una dinámica de comercio gracias a la globalización dentro un marco de relaciones comerciales, frente a los conflictos de  frontera.

Mas sin embrago el primer ministro de la india Narendra Modi en julio del año 2020 en una exposición de motivos expresa que la era del expansionismo había terminado e iniciaba la era del desarrollo, pese a toda esta situación India ha estado inmersa en una guerra fría entre India y China; pero si auscultamos esta situación encontramos que el año 2.000 el comercio entre estos dos países era de US$ 3 Billones y pasa al 2021: de US$ 125 Billones; gracias a los procesos de la globalización; sin desconocer que el conflicto más acérrimo de la India es con Pakistán y China hace inversiones en Pakistán, lo que le han llamado el collar de perlas, ya que China ha hecho inversiones con todos los países que limitan con India;  y en este caso China ha invertido en Pakistán en toda una infraestructura logística alrededor de los 27.000 millones de dólares a través de zonas económicas especiales  a través de Gwadar, Islamabad hasta Kashgar.( Carretera Caracolum)( Un corredor económico Pakistán-China). ¿Ahora bien, frente a este panorama como se ve afectada América Latina?; por que es tan crucial que estos factores sean una amenaza económica para el país en mención.

El caso es que China no esta pensando dentro un modelo político ( Izquierda-Centro -Derecha) como si lo hace el país, aun estamos cegados por los pasionalismos bizantinos, mientras Asia tiene  la mayor fuerza de integración económica a través del RCEP, (Regional Comprehensive Economic Partnership “Alianza Integradora Económica Regional”) el cual es el mayor acuerdo comercial del mundo, firmado en Hanoi, este mega tratado que incluye a los diez miembros de la asociación de países del sudeste asiático (Asean, además de China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda) el cual entre sus miembros suman aproximadamente casi un tercio de la población mundial y el 29% del producto interno del planeta, es mayor que el T-MEC, sin importar el retiro de India del RCEP.

Este mega acuerdo eliminara aranceles a las importaciones por los próximos 20 años e incluye provisiones respecto a propiedad intelectual, telecomunicaciones, servicios financieros, comercio electrónico y servicio profesionales, y su importancia geopolítica reside toda vez que el comercio bilateral entre Asia y América Latina  ha crecido de forma continua no obstante el RCEP puede causar algún desvío comercial, limitar el crecimiento entre el comercio de América Latina y Asia y entre las partes lo que definitivamente habrá que determinar si la estrategia es comercializar como bloque económico con Asia o individualmente, siendo una dinámica el crecimiento exponencial el comercio con China, Japón, Corea del Sur, entre otros países asiáticos.

Es importante que países como el nuestro toquen la puerta y pidan ser partes de estos acuerdos ya que Asia Oriental se volverá la región económica más prospera y dinámica del mundo para el año 2050. Solo basta mirar las inversiones de China en ciudad portuaria de Colombo Sri-Lanka, la terminal de contenedores cuenta con equipos de última generación para descargar contenedores con grúas de 70 mts de alcance. En síntesis cuando China pasa de una economía del 10% del tamaño de la economía de los Estados Unidos en términos de paridad de poder adquisitivo en 1982 a una economía que en términos de PPA( Concepto que representa la cantidad en moneda de un país de referencia necesaria para adquirir una canasta de bienes y servicios equivalentes en ambas economías, por lo tanto, se trata de una tasa que convierte a una moneda común e igualan su poder de compra) es más grande que lo Estados Unidos, pues es normal que China invierta en sectores estratégicos geopolíticos (Defensa), teniendo como base la economía de mercados bajo el halo de la Globalización.

Y para el caso colombiano es inadmisible que por un lado y mas en el departamento del Atlántico, se siga sin alzar la mirada hacia un mundo globalizado dándonos palmaditas sin acciones concretas para tal fin y el país aún es más preocupante cuando el presidente    quiere detener las exportaciones de carbón a Israel tomando como referencia un tema social y por demás, legal normado por el congreso a través de una ley como el tratado de libre comercio firmado y mas aun preocupante su posición frente a la explotación de hidrocarburos, necesarios entre otros aspectos para cubrir el gasto del Estado, desfinanciado, con recortes como los expuestos por el ministro de hacienda.

El presidente se preocupa más por el mundo que por la nación dejando de gobernar frente al crecimiento del terrorismo y actos de corrupción aberrantes. Por tanto, no podemos abstraernos de los procesos de la globalización y para demostrar que no es un tema de ideología política, para el de 1980 la economía China y la economía de la India, tenían el mismo tamaño; hoy la economía de China se ha vuelto 5 veces más grandes, ¿cuál fue su secreto? Xi Jinping en enero del 2017, expreso “China se ha sumergido en el océano de la globalización, sufrió mucho nadando y tragando mucha agua, pero luego se convirtió en el mejor nadador y todo a través de la Globalización, Colombia deberá sumergirse luchar, tragar agua y emerger como el mejor nadador en un mundo globalizado.