Fracasa proyecto de ley que prohibía el fracking en Colombia

Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En un desenlace decepcionante al cierre de la primera legislatura, el Congreso de Colombia ha visto hundido el proyecto de ley destinado a prohibir el fracking y otras técnicas no convencionales en el país.

El proyecto, respaldado por 80 congresistas y respaldado por una amplia coalición ciudadana, nunca llegó a ser debatido en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, a pesar de contar con las ponencias necesarias para avanzar.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, expresó su frustración al declarar que: «no se hunde porque se hubiera dado un debate y se hubiera tomado una decisión de mayorías, se hunde porque el presidente de la Comisión Quinta no lo puso a discusión, pese a que ya contaba con las ponencias».

El proyecto de ley, presentado desde 2022, tenía como objetivo principal proteger los recursos hídricos del país, así como la salud comunitaria y la biodiversidad, frente a los posibles efectos adversos del fracking, una técnica que implica la inyección de agua y químicos a alta presión para extraer gas o petróleo de formaciones subterráneas.

Muhamad destacó la ironía del revés justo cuando Colombia se prepara para ser sede de la COP16. «Este proyecto se hunde en el año en que Colombia va a ser la sede de la COP16 y donde estamos invitando al mundo a hablar de Paz con la Naturaleza, de cómo generamos formas de producción y consumo que no pongan en riesgo la vida como el fracking pone en riesgo la vida», afirmó.

Además, la ministra enfatizó la conexión directa entre el fracking y la reciente crisis hídrica, citando el impacto del fenómeno de El Niño que dejó a casi 400 municipios sin agua.

«El fracking afecta no solo los suelos, ocupando espacios destinados a la agricultura y humedales en grandes cantidades, sino que también conlleva un alto riesgo de contaminación por el cóctel de químicos usados para fracturar la roca y extraer el gas a expensas de las aguas subterráneas, un recurso estratégico en la transición climática de Colombia», señaló Muhamad.

La decisión representa un golpe severo para los residentes del Magdalena Medio, Boyacá y Cundinamarca, quienes lideraron una lucha incansable para recolectar más de 174,000 firmas en apoyo al proyecto.

En conclusión, el futuro del proyecto ahora depende de la próxima legislatura, donde se espera que sea reintroducido con modificaciones y un renovado esfuerzo de movilización ciudadana.