Jorge Luján López
Colaborador
Las altas temperaturas de los océanos que muestran la presencia del fenómeno de El Niño vienen debilitándose. Esto no significa que El Niño se pueda declarar como finalizado, parece que está sucediendo que hay un enfriamiento de los océanos, lo que nos conducirá a tener una rápida transición durante el segundo semestre.
De acuerdo con la directora del Ideam, se espera que en mayo y junio se registren lluvias en gran parte del territorio nacional. En julio, con la posible llegada del fenómeno de La Niña, esperamos que se presenten lluvias por encima de lo normal, pero esta situación no sería lo mismo en todo el país. Para julio, la mitad del Norte de Colombia tendrá más precipitaciones, siendo impactadas las regiones Pacífica, nuestra región Caribe y la Andina, pero en la zona del sur, en las regiones de la Orinoquia y Amazonia, hay déficit de lluvias.
Esto influirá en el sistema de Chingaza que surte de agua a Bogotá, permite que mantenga su déficit en agua durante el año. También explicó la directora, que los departamentos más expuestos a los efectos de tormentas tropicales y huracanes en nuestro país son La Guajira, el Archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina.
Ante esta situación la Ministra de Ambiente hizo un llamado a los encargados de la gestión del riesgo, que hacemos extensivo a los alcaldes y gobernadores, para que tomen las medidas urgentes y necesarias para enfrentar esta realidad. Vamos a tener medio país con amenaza de más lluvias y medio país con menos lluvias, pronostican que el 85% de probabilidades de que esta temporada traiga más ciclones que la media histórica, para el país del Norte.
La Ministra informó que en nuestro país se presentan los eventos extremos. “Ejemplo de ello, lo que pasó en Cali, es que en dos horas cayeron las lluvias torrenciales de una semana, estas bombas de agua cuando caen en entornos urbanos, generan estas inundaciones súbitas”.
Según el Ideam, en total hay 267 municipios en Alerta Roja por deslizamientos, siendo Antioquia con 97 municipios el más afectado. En cuanto a alertas naranjas hay 219 municipios bajo alarma y en alerta amarilla hay 127 municipios.
La Ministra de Agricultura manifestó que el sector agrícola y pecuario podrían ser uno de los más afectados, por lo cual hizo un llamado para que se preparen ante esta eventualidad.
De todo esto concluimos que en las zonas de los Llanos Orientales es necesario prepararse para la posible disminución de lluvias, mientras que en nuestra región Caribe y la zona Andina, se requieren hacer las adecuaciones posibles ante futuras inundaciones. Nosotros no podemos cambiar el clima, pero sí podemos adaptarnos a él.