Al parecer, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, fue mal informado, dijo ayer el alcalde de Sincelejo Yahir Acuña al responder el pedido de desmontar el grupo móvil de vigilancia privada que le hizo el ministro a través de su red social X.
Tras la puesta en marcha, el fin de semana, del grupo de móvil de vigilancia para el cuidado de parques y obras públicas, en coordinación con la Policía, surgió la crítica del ministro de Defensa quien conminó a la Alcaldía de Sincelejo a desmontar el «frente de seguridad».
El alto funcionario argumenta que existe el riesgo de que este modelo pueda degenerar en otro tipo de situaciones como las ya vividas en la región Caribe con grupos paramilitares.
Mensaje en X
«La alcaldía de Sincelejo debe desmontar de inmediato este «frente de seguridad», que nos devuelve a épocas superadas del paramilitarismo, precisamente en una región que sufrió sus más graves impactos», dice el mensaje de X enviado por el ministro Velásquez.
El alcalde Yahir Acuña hizo defensa del modelo, que asegura, está fundamentado en la Constitución Política de Colombia en su Artículo 36.
«Estamos convencidos de que estamos dentro de la legalidad para que el señor ministro también, que a mi modo de ver ha sido mal informado, y que yo confío en su buena fe y que revise los decretos reglamentarios».
Argumentó que «el Decreto 356 de 1994 es claro en decir cuáles son los servicios que puede prestar la vigilancia privada y en el artículo 6° la vigilancia privada puede ser prestada por empresas debidamente habilitadas por la Superintendencia de Vigilancia Privada y una de las modalidades es la vigilancia móvil, que está en el inciso 2° del artículo 6°».
Según Yahir Acuña esta misma norma establece la finalidad de la vigilancia y seguridad privada, en cualquiera de sus modalidades, que es de disminuir y prevenir las amenazas que puedan afectar la vida y la integridad personal o el tranquilo ejercicio de los legítimos derechos sobre los bienes de las personas, sin afectar los derechos y libertades públicas ni invadir la órbita de las responsabilidades de las autoridades. Las competencias están claramente delimitadas, también, explicó. Hizo referencia al Decreto 3222 de 2002, que crea las redes de apoyo y seguridad ciudadana, que dijo, obliga las empresas de vigilancia a ser parte de ellas.

Sobre la petición del Ministro de Defensa dijo el alcalde «creo que el ministro llegó a un momento de estado de opinión más que de estar en consonancia con lo que establecen las mismas normas que rigen el Estado colombiano».
La ciudadanía en general aplaude las iniciativas que buscan mejorar la percepción de seguridad en Sincelejo y esta no es la excepción.
El alcalde Yahir Acuña sostuvo que objetivo de este grupo está claro en la licitación pública. Se establece que el servicio es para parques y la obra pública del municipio.
También hizo claridad sobre el color de los uniformes. Sostuvo que la Superintendencia establece tres colores para las empresas de vigilancia y uno de ellos es el negro.
Indagación
El brigadier general Nicolás Zapata Restrepo, subdirector general de la Policía se encuentra en esta ciudad. Fue enviado ayer tras la orden del ministro de Defensa.
El director general de la Policía, general William René Salamanca informó que se requiere claridad y para ello se envía al subdirector de la institución a Sincelejo.
Según el general Salamanca, es claro que hay unas funciones y responsabilidades que son propias de la fuerza pública y que no pueden ser asumidas por guardas de seguridad.

El grupo de vigilantes móviles están en parques de la ciudad para aumentar la percepción de seguridad en coordinación con la Policía nacional.