El sector aéreo en Colombia ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, consolidándose como un pilar crucial para el desarrollo económico y social del país. Según Passport Travel Magazine, reconocida revista colombiana de turismo, este sector no solo contribuye significativamente al PIB nacional, sino que también genera empleos directos e indirectos de manera considerable.
Para mantener esta tendencia positiva y mejorar la experiencia del usuario, se han identificado varios desafíos y áreas de mejora. Un informe reciente de OBS Business School, dirigido por el profesor Eduardo Irastorza, titulado «10 Claves de Futuro en el Sector Aéreo Comercial», analiza estos aspectos críticos que definirán el futuro del sector.
Panorama Global y Desafíos
A pesar de la recuperación económica del sector aéreo en 2023 después de los impactos de la pandemia, el informe destaca que las cifras de vuelos y pasajeros aún no han alcanzado niveles pre-pandémicos debido a la actual crisis geopolítica, económica y energética. Conflictos en zonas clave como Ucrania, Oriente Medio y el Mar de la China Meridional han reducido la apertura de cielos, aumentando los costos operativos y las tarifas.
Un problema crucial que enfrenta la aviación es su contribución al cambio climático. La industria aérea es responsable del 12% de las emisiones asociadas al transporte global, cifra que podría triplicarse para 2050 según la Agencia Europea de Seguridad Aérea. A pesar de los avances en la incorporación de nuevos reactores más eficientes, las inversiones se ven obstaculizadas por la crisis económica y geopolítica actual.
Sostenibilidad y Buenas Prácticas en Colombia
En Colombia, más de diez organizaciones públicas y privadas en la industria aérea han implementado prácticas destacadas en descarbonización, infraestructura sostenible y economía circular. Por ejemplo, el Aeropuerto Internacional El Dorado utiliza energía 100% renovable y recicla agua de lluvia, mientras que el Aeropuerto Internacional José María Córdova optimiza el uso de recursos para reducir su huella ambiental, según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Marketing y Experiencia del Usuario
El informe también subraya la importancia del marketing para mejorar la experiencia del usuario en el sector aéreo. Propone tres pilares clave:
- Brand Experience: Alianzas estratégicas para ofrecer experiencias exclusivas a los pasajeros.
- Lifetime Value: Gestión efectiva de clientes a largo plazo utilizando herramientas de Big Data.
- Frontline: Interacción directa y personalizada con los clientes para mejorar la satisfacción y fidelidad.
En resumen, el sector aéreo en Colombia enfrenta desafíos significativos pero también presenta oportunidades para innovar y liderar en sostenibilidad y experiencia del cliente. Con enfoque y colaboración entre sectores público y privado, se espera que la industria continúe su crecimiento de manera sostenible y beneficiosa para el país.