Cuestionó aprobación de reforma pensional
El congresista por el Partido Liberal Juan Carlos Losada cuestionó fuertemente al Gobierno Nacional luego de que la bancada pro gobierno a través de una proposición aprobara el proyecto de reforma pensional en su último debate.
A través de su cuenta de X, el parlamentario, indicó que se trataba de uno “de los días más tristes que haya visto en el Congreso de la República”, expresó.
“Nunca me imaginé que el primer gobierno de izquierda pasara por encima de la democracia, del bicameralismo y de la deliberación como lo hicieron tantas veces los gobiernos de derecha”, cuestionó.
En esa línea, catalogó como un horror lo sucedido, al considerar que la reforma pensional fue aprobada sin ninguna discusión.
“Además haciéndole favores impresentables a los fondos privados que hoy ganarán el doble que antes. Todo lo contrario de lo que vendieron, vergüenza”, señaló.
Cabe mencionar, que la polémica se desató pues el proyecto de reforma pensional fue aprobado con una proposición por la que se estipuló adoptar lo aprobado por el Senado.
Lo anterior, desde algunos sectores fue catalogado cómo un hecho desleal, pues no se permitió que la plenaria diera su punto de vista ni presentara modificaciones al articulado.
Sobre la aprobación, también se pronunció la representante a la Cámara por Bogota Katherine Miranda, quien aseguró que el proyecto se podría caer en la Corte Constitucional.
“La Reforma Pensional se va a caer en la Corte Constitucional, explico porqué:
¿Se puede acoger el texto de Senado? Claro que sí, se ha hecho muchas veces, pero la proposición debió estar acompañada del texto aprobado en Senado, por lo tanto no hubo el conocimiento completo, suficiente, veraz y preciso de los representantes al momento de votar”, explicó.
Así mismo, indicó que no hubo por parte del gobierno o alguno de los ponentes una explicación de las modificaciones que tendría la ponencia que se radicó en la plenaria de la Cámara con respecto al texto aprobado en Senado.
De igual forma, señaló que por la premura de la terminación del año legislativo, “no puede eludirse el elemento deliberativo, ni mucho menos eximir al proyecto del cumplimiento del requisito de publicidad, deliberación y aprobación en las plenarias de ambas cámaras del Congreso”, anotó.
Según lo explicó Miranda, los siguientes son los puntos que se vulneran:
(i) las reglas de procedimiento que permiten el funcionamiento del diseño institucional del bicameralismo.
(ii) cercena el poder de modificación de las plenarias.
(iii) El rol de las comisiones de conciliación.
(iv) elimina con todo ello un sistema de frenos y contrapesos intraorgánico esencial para el correcto funcionamiento del Estado social de derecho.