Estudio revela las entidades más morosas y las cifras alarmantes que afectan la atención médica en el país.
En una reciente entrevista radial, Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, discutió las preocupantes deudas que enfrentan las EPS colombianas, destacando que un significativo porcentaje de estas son cartera vencida.
«Este es un problema crónico y creciente que se ha enfrentado de diversas maneras. Nosotros publicamos el último estudio de cartera con corte a diciembre 31 de 2023 y la cifra es macroeconómica. A 221 instituciones hospitalarias del grupo reportante les adeudan 16.8 billones de pesos», señaló Giraldo, subrayando la gravedad del panorama financiero en el sector salud.
Entre las EPS más endeudadas identificadas por el estudio, Nueva EPS y Sanitas ocupan los primeros lugares en la lista. Según Giraldo, «Lo bueno de este estudio es que da los nombres propios. Es decir, no es una aproximación o una mirada por encima.»
En el régimen contributivo, Nueva EPS lidera la deuda con 3.1 billones de pesos y un 45% de cartera vencida, seguida por Sanitas con 985 mil millones y un 43% de cartera vencida. En el régimen subsidiado, destacan Savia Salud con 562 mil millones (39% vencido), Emssanar con 546.000 millones (58% vencido) y Asmet Salud con 388.000 millones (62% vencido).
Giraldo explicó que la magnitud de la deuda de Nueva EPS se debe a su gran tamaño y al número significativo de afiliados que atiende. «Hay varias respuestas, pero la más evidente es que esta es la EPS más grande. De hecho, en esta EPS está más del 20% de la población colombiana afiliada, tiene más de 11 millones de personas.»
El director de la Asociación subrayó la importancia de analizar no solo el monto absoluto adeudado, sino también la morosidad. «Uno no se debe sesgar solamente por el monto absoluto, sino por la morosidad. Esto es lo que empeora estas cuestiones.»
En conclusión, Giraldo enfatizó la necesidad urgente de implementar medidas efectivas para garantizar un flujo adecuado de recursos hacia los prestadores de servicios de salud y así mejorar la operación y la atención médica en el país.