ACHC revela preocupante incremento en las deudas del sector salud, con EPS del Régimen Contributivo y Subsidiado como principales deudores.
La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) ha dado a conocer los resultados de su estudio de cartera en el sector salud, el cual muestra un notable aumento en la cartera morosa, que pasó del 52,3% al 54%. El informe abarca datos de 221 instituciones hospitalarias, revelando que la deuda total incrementó de 16,09 billones de pesos en junio de 2023 a 16,8 billones en diciembre del mismo año, lo que implica un incremento de aproximadamente 705 mil millones de pesos, es decir, un 4,38%.
Juan Carlos Giraldo, director de la ACHC, explicó que «las EPS del Régimen Contributivo concentran un poco más del 50% de la deuda total, lo que corresponde a cerca de 8,4 billones de pesos, seguido por las EPS del Régimen Subsidiado que concentran alrededor del 23,2% del total de la deuda, es decir unos 3,8 billones de pesos». Además, mencionó que los deudores agrupados en la categoría Estado representan aproximadamente el 8,8% del total de la deuda, las aseguradoras por concepto de SOAT el 3%, las empresas que ofrecen Planes Complementarios y Medicina Prepagada el 2%, y las Aseguradoras de Riesgos Laborales el 0,3%.
El informe también detalla que las principales deudoras entre las EPS activas y liquidadas son Nueva EPS, Medimás, Sanitas y Cafesalud. En contraste, las EPS con menor concentración de cartera morosa en el Régimen Contributivo son Compensar, Salud Mia y Aliansalud. En el Régimen Subsidiado, Capital Salud y Mutual Ser se destacan por su mejor comportamiento de cartera.
El total de la deuda en el Régimen Contributivo ascendió aproximadamente a 8,4 billones de pesos, con una morosidad del 52,2%. Giraldo Valencia subrayó que «el 81,1% de esta deuda, que corresponde a 6,8 billones aproximadamente, lo tienen 13 EPS que están en operación y el 18,9% que representan 1,6 billones de pesos, es de 16 EPS que han sido liquidadas cuya cartera se encuentra 100% en mora». La Nueva EPS encabeza la lista de deudores en este régimen con una deuda aproximada de 2,8 billones de pesos y una morosidad del 44,7%, seguida por Sanitas con 985,9 mil millones de pesos y una morosidad del 43,3%, y Sura con 596,3 mil millones de pesos y una morosidad del 26,7%.
Las EPS liquidadas han dejado una deuda de aproximadamente 2,7 billones de pesos al sector prestador de la ACHC. En el Régimen Contributivo, 16 entidades reportan deudas cercanas a 1,6 billones de pesos, con Medimás, Coomeva y Cafesalud como las más relevantes por su volumen de deuda. En el Régimen Subsidiado, 35 entidades deben alrededor de 1,1 billones de pesos, destacando Ecoopsos, Salud Vida y Comfamiliar Huila por sus altos volúmenes de deuda.
La deuda en la categoría Estado ascendió a cerca de 1,47 billones de pesos, con una mora del 67,2%. Los Entes Territoriales concentran la mayor parte de esta deuda, con Norte de Santander, Bogotá D.C. y Valle del Cauca como los principales deudores. La categoría «Otras» agrupa entidades como la Rama Judicial y la Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres, que en conjunto adeudan aproximadamente 393 mil millones de pesos. La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) debe 325 mil millones de pesos, relacionados principalmente con el pago de Reclamaciones por Accidentes de Tránsito y Eventos Catastróficos y Terroristas.
Giraldo concluyó que «la morosidad se mantiene fluctuando en niveles altos, a pesar de muchas de las intervenciones normativas y reglamentarias», evidenciando que el problema de la cartera morosa es crónico, creciente y de difícil resolución.