Maestros de todo el país se movilizan para frenar la reforma, temiendo una posible privatización de la educación pública, mientras el Ministerio de Educación defiende el proyecto.
La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) ha convocado a una masiva «gran toma de Bogotá» este lunes 17 de junio desde las 9:00 a.m., en protesta contra la reforma educativa propuesta por el gobierno. La movilización ha reunido a numerosos docentes de diversas regiones del país que se oponen vehementemente a esta reforma, temiendo que la educación pública pueda verse privatizada. Según el sindicato de maestros, «El artículo 7 (…) plantea la posibilidad, a través del modelo mixto, que los recursos del Estado también sean apropiados por el sector particular y a eso le llamamos privatización», afirmó Willy Carmona, secretario de relaciones intergremiales de Fecode, en declaraciones a RCN Radio.
El Ministerio de Educación, por su parte, ha negado rotundamente que la reforma tenga como objetivo «desfinanciar» la educación pública. «El proyecto (…) no introduce bonos escolares ni promueve la privatización. El objetivo es fortalecer la educación pública y garantizar su financiamiento», aseguró la cartera educativa.
La ley enfrenta una carrera contra el tiempo, y desde Fecode han manifestado que debería ser retirada, ya que consideran que «los tiempos están muy apretados y; fundamentalmente, el articulado favorecería entonces al sector privado (…). No solo es un tema con Fecode sino el Sena y financiación pública», según expresó Carmona. Además, resaltó la necesidad de «hundirla y abrir un debate mucho más amplio para que, en el próximo periodo legislativo, los niños y jóvenes en Colombia puedan tener el derecho a una educación garantizada».
En cuanto a la evaluación docente, las dos ponencias presentadas en el Congreso mantienen la evaluación como obligatoria, pero eliminan el criterio de rendimiento de los estudiantes para valorar a los maestros, y una de las ponencias especifica que no podrá llevar a la desvinculación de los docentes. Fecode ha calificado este ajuste como «un avance importante», aunque mencionaron que «hay mucho desconocimiento» en varios sectores, ya que los maestros están «sometidos» constantemente a seguimiento de sus capacidades.
El paro promovido por Fecode se mantendrá, inicialmente, hasta el 20 de junio, coincidiendo con el fin del periodo legislativo. «Si no sesionan hoy, tendrán que hacerlo martes o miércoles porque el jueves es el límite para conciliar el texto. Aspiramos, como magisterio, a no llegar hasta allá», destacó Carmona.