El Ministerio de Hacienda detalla las metas fiscales, ajustes presupuestarios y comportamiento de la deuda, destacando su compromiso con la regla fiscal.
El Ministerio de Hacienda dio a conocer este viernes el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), revelando nuevas proyecciones macroeconómicas, el déficit esperado, recortes presupuestarios y el comportamiento de la deuda pública. Durante la presentación, el Gobierno enfatizó su firme compromiso de cumplir con la regla fiscal y realizar los ajustes necesarios para ello.
«Este es uno de los mensajes más claros de este Marco Fiscal, no estamos planteando una flexibilización de la regla. De hecho, queremos cumplir las metas de 2026 antes de tiempo», afirmó Diego Guevara, viceministro de Hacienda.
El Gobierno Nacional ha ajustado su proyección de inflación para este año, reduciéndola del 6,0% al 5,3%, acercándose a la meta del Banco de la República de alcanzar una inflación del 3% para mediados de 2025.
En cuanto al crecimiento económico, el Ministerio de Hacienda espera que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca un 1,7% en 2024, mientras que para 2025 se proyecta un crecimiento del 3%.
Respecto al comportamiento del dólar, la proyección inicial ha sido ajustada a la baja, pasando de $4.317 a $3.997 para este año, y se espera que la divisa estadounidense cierre 2025 en $4.179.
A mediano plazo, se anticipa que el proceso de reindustrialización y la transición energética impulsarán la transformación productiva, beneficiando el dinamismo de las exportaciones no tradicionales y de servicios. Se prevé que el déficit de cuenta corriente llegue al 2,3% del PIB, influenciado por un menor déficit de renta factorial y mayores exportaciones no tradicionales.
El Ministerio de Hacienda estima ingresos de $288.737 miles de millones para este año, representando el 18,8% del PIB, con ingresos tributarios calculados en $258.601 miles de millones.
Para abordar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), el Gobierno planea emitir Títulos de Tesorería (TES), una forma de deuda pública, y espera realizar un pago a Ecopetrol de $7,2 billones correspondiente al déficit actual del FEPC.
Adicionalmente, se menciona que los grandes consumidores enfrentarán un incremento en el precio del combustible mediante un decreto próximo a publicarse, ajustándose al precio internacional actual, que ronda los $8.000.
Se espera que los transportadores de carga sean convocados en los próximos días para negociar el incremento del precio del diésel, ya que una decisión unilateral podría generar impactos negativos en la inflación.