Reforma laboral se destrabó en el Congreso

En la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes avanzó la discusión del proyecto de reforma laboral presentado por el Gobierno Nacional. La jornada fue levantada a tan sólo 7 artículos para que se aprobara en primer debate la iniciativa.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, sobre la iniciativa de 98 artículos y en la que han sido aprobados 73, explicó que a quienes tienen menos de 300 semanas se les devolverán sus aportes ajustados a inflación más tres puntos y quienes tengan entre 300 y 1000 recibirán una renta vitalicia.

Antes de ello, fue aprobada la ponencia positiva la cual estuvo a cargo de la ponente del proyecto, la representante Martha Alfonso, quien aseguró que la reforma ha logrado amplios consensos.

Alfonso, indicó que el aval entregado por el Ministerio de Hacienda prueba que la reforma es sostenible a 40 años.

También dijo que el proyecto sí aumenta la cobertura del sistema al bajar las semanas para las mujeres, atendiendo la orden de la Corte Constitucional, y con herramientas como la pensión anticipada o la pensión familiar.

Cabe mencionar, que en la discusión la jefa de la cartera laboral resaltó los artículos que generan mayor impacto dentro del mercado laboral y que ya fueron aprobados por la comisión.

“El gran paso que se da es que no sólo se reconoce el trabajo de los aprendices del Sena, sino que también se habla de la monetización, es decir, que las empresas contraten a estos estudiantes, que no solamente fortalecen sus procesos productivos, sino que además fortalecen a la sociedad en el aumento de competencias que tienen para tal fin”, explicó.

Así mismo, indicó que se trata de una paso fundamental, “el compromiso que hemos adquirido es que el Sena, disminuya la brecha que tiene entre la formación y lo que se necesita dentro del proceso empresarial”, anotó.

Por otra parte, se refirió a la definiciones de trabajo en las plataformas de reparto, sus modalidades y el registro de información.

“Las plataformas es otro avance, que ha requerido entre ocho y nueve meses de concertación. Primero, es un reconocimiento a todo lo que significa el trabajo digital. Segundo, claramente se avanza en la conceptualización, hay empresas digitales y hay trabajadores digitales y esto nos pone de acuerdo, con unas condiciones que son la trasparencia del algoritmo y las garantías de la seguridad social, las compañías tendrán la posibilidad de tener contrato especial digital o que lo hagan de manera independiente, es decir, que las empresas pagarán el 60 % de la seguridad social, el trabajador asumirá el 40% y el sistema de riesgos laborales, estará a cargo de las plataformas como tal”, detalló la alta funcionaria.