El DDHH del MinInterior habría llegado ayer a Santa Marta para atender diálogos sociales, no son lo mismo que diálogos de paz

Por cuenta de una mala asesoría, la Alcaldía de Santa Marta tergiversó la información al señalar en un comunicado que el director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Franklin Castañeda Villacob, habría llegado este jueves a la ciudad para realizar «diálogos para la paz», por lo que dicho funcionario se vería forzado a aclarar que ese no fue el sentido de lo acordado.

El trabajo realizado por Castañeda Villacob se centró en diálogos sociales, con el fin de hacer reconocimiento de lo que está ocurriendo y de las exigencias de la comunidad que inició el bloqueo en la Troncal del Caribe por el paro armado de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, y no las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, como se había difundido en medios nacionales.

WhatsApp Image 2024 06 14 at 9.53.38 AM

Es sumamente delicado que en medio de una situación que afecta el orden público de Santa Marta, la administración cometa este tipo de desinformación sin antes constatar y verificar los puntos de los acuerdos a los que el Gobierno Nacional llegó con las comunidades que iniciaron el paro, además de no tener completamente claro lo que se desarrolló en la zona, diálogos sociales.

Según José Humberto Torres, abogado y defensor de derechos humanos, hay algunos funcionarios atareados difundiendo desinformación, distorsionando deliberadamente la verdad, resaltando el inciso 3 del comunicado que emitió la Alcaldía de Santa Marta. «Qué fácil les resulta inundar a la gente de información falsa, creando falsas expectativas para manipular la opinión pública; están a solo un clic de distancia de la posverdad», dijo el jurista en su cuenta de X.

Entonces, ¿qué se acordó?

El director de DDHH del Ministerio del Interior, Franklin Castañeda Villacob, sostuvo varias reuniones en conjunto a la institucionalidad y diálogos telefónicos mediados por la Alcaldía de Santa Marta con los líderes de la zona. Tras estos diálogos, se acordó:

  1. 1. Un desbloqueo (que se dio en horas de la mañana del jueves 13 de junio).
  2. 2. Dejaron adportas el salir a un escenario de diálogo con las comunidades que se encontraban realizando el bloqueo, pero para ellos dichas comunidades se comprometieron a terminar de forma inmediata el bloqueo de la vía.
  3. 3. Se preparó luego del desbloqueo un espacio para realizar un DIÁLOGO SOCIAL, con el propósito definir los compromisos del Gobierno Nacional siendo esta toda una iniciativa de transformación territorial de conjunto con las autoridades locales y departamentales, así como de los otros municipios de la zona en concordancia con las solicitudes que realizaron los líderes sociales y con el Plan de Desarrollo.

Luego de los diálogos sociales: Se establece mesa de diálogo para atender demandas de la comunidad de la Sierra Nevada de Santa Marta

El Gobierno Nacional y las autoridades presentes reconocieron la legitimidad de la protesta pacífica, reiterando su compromiso con la Constitución y la ley. Este reconocimiento fue destacado en la declaración final sobre el bloqueo de la Troncal del Caribe, subrayando la importancia de no estigmatizar las manifestaciones y escuchar activamente a las comunidades.

Captura de Pantalla 2024 06 14 a las 11.05.34 a. m

En diálogo con las Juntas de Acción Comunal de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Gobierno Nacional reconoció la naturaleza pacífica y razonable de sus demandas. «El gobierno nacional llama a que se busque un diálogo nacional sin recurrir a las vías de hecho», enfatizó la declaración, instando a resolver las diferencias a través de la conversación y no mediante acciones de fuerza.

Las partes acordaron una serie de compromisos para avanzar en la solución de los problemas planteados por las comunidades:

  1. Reunión con el Consejero Comisionado de Paz: El Ministerio del Interior gestionará una reunión con Otty Patiño, Consejero Comisionado de Paz, en las próximas tres semanas, con la participación de tres delegados comunitarios.
  2. Instalación de una mesa de diálogo: Encabezada por la Viceministra de Diálogo Social del Ministerio del Interior, esta mesa contará con la participación de autoridades y comunidades para discutir transformaciones sociales y territoriales. Las comunidades deberán presentar una agenda de temas antes del 18 de junio, y las autoridades responderán el 22 de junio.
  3. Compromisos de Derechos Humanos: El Director de Derechos Humanos trasladará al Ministerio de Defensa una solicitud ciudadana para garantizar el respeto al Derecho Internacional Humanitario durante operativos institucionales.
  4. Revisión de casos de Derechos Humanos: La Procuraduría y la Defensoría abrirán un espacio para revisar posibles violaciones a los derechos humanos en operativos de la fuerza pública, con la participación del Ministerio de Defensa.
  5. Preparación de la agenda de diálogo: La Alta Consejería para la Paz del Distrito de Santa Marta promoverá una reunión preparatoria para desarrollar la agenda del punto dos con éxito.
  6. Cese de la protesta: La comunidad, representada por las Juntas de Acción Comunal de la Sierra Nevada de Santa Marta, se compromete a cesar la protesta y retornar pacíficamente a sus comunidades desde las 18 horas del 13 de junio de 2024.
  7. No estigmatización del liderazgo social: La Dirección de Derechos Humanos trasladará a la Doctora Lourdes Castro, Consejera Presidencial para los Derechos Humanos, la solicitud de recordar a los entes territoriales y nacionales la directiva presidencial sobre no estigmatización y garantías para el liderazgo social.

El Gobierno Nacional reafirmó que la Ley 2272 de 2023, que establece la paz total como una estrategia de Estado, sigue plenamente vigente. Se reiteró el llamado del comisionado de paz a que los grupos interesados en participar en escenarios de paz total se comprometan con hechos verificables. Cabe resaltar que en esta mesa no participaron miembros, voceros ni representantes de grupos armados.

La declaración fue firmada el 13 de junio de 2024 en la Vereda Calabazo del corregimiento de Guachaca, Distrito Cultural e Histórico de Santa Marta.

Este es el documento: