Recibos de servicios públicos serán entregados digitalmente a partir de agosto

Recientemente, se anunció que las facturas de servicios públicos en Colombia ya no se entregarán en formato físico a los hogares, sino que serán enviadas de manera digital. Este cambio ha generado diversas preguntas entre la población acerca de su implementación y funcionamiento.

La transición hacia la facturación digital comenzó hace aproximadamente seis años, con el objetivo de que empresas y negocios entreguen sus facturas de forma electrónica, contribuyendo así a evitar la evasión de impuestos. La DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) explicó que esta modalidad digital tiene la misma validez legal que las facturas en papel. «La diferencia es que estas se generan, validan, expiden, reciben, rechazan y conservan electrónicamente, lo que ofrece numerosas ventajas». Además, desde el punto de vista tributario, estas facturas sirven como respaldo para las transacciones de venta de bienes y servicios.

Inicialmente, el cambio comenzó en la industria y el comercio formal, seguido por los restaurantes y pequeños comercios. Ahora, es el turno de las empresas de servicios públicos. Según la Resolución 008 de 2024 emitida por la DIAN, se busca que las compañías encargadas de proveer telecomunicaciones, agua, gas y electricidad sustituyan los recibos en papel por digitales.

Las empresas contarán con un periodo de pruebas piloto para desarrollar herramientas adecuadas para enviar recibos digitalmente. Entre las propuestas se incluye la implementación de un Código Único de Factura Electrónica (CUFE) y un código QR para incluir a personas en zonas rurales sin acceso a internet. Para recibir facturación electrónica, los usuarios deberán proporcionar su documento de identidad, nombre y correo electrónico.

La DIAN ha indicado que el cambio oficial se llevará a cabo el 1 de agosto. Sin embargo, esto no significa que desde esa fecha se dejarán de recibir facturas en papel, ya que algunas personas no tienen acceso a internet. Por ello, se contempla que estas facturas incluyan un código QR.

Entre las alternativas propuestas para generar una factura electrónica, se prevé el uso de un software especial en un computador, el cual utilizaría números únicos y secuenciales asignados por la DIAN. El usuario ingresa los datos y el software crea la factura digitalmente. Alternativamente, se puede imprimir un formulario con los mismos números de factura y llenarlo a mano para crear una factura en papel, opción útil para quienes prefieren o necesitan usar facturas físicas.