EVOLUCIÓN DEL ECOTURISMO EN PIOJÓ Por Lino Villanueva

La palabra “ecoturismo” fue introducida en el mundo por el mexicano Héctor Ceballos-Lascurain en 1981. Este arquitecto y ambientalista ha publicado más de 130 libros sobre el tema y ha desarrollado diseños eco-amigables en países como República Dominicana, España y Egipto. Su definición fue adoptada oficialmente por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en 1996. Ecoturismo es un viaje responsable a zonas naturales que preserva el medio ambiente y apoya el bienestar de las comunidades locales. Actualmente, Colombia es potencia mundial en ecoturismo. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el país cuenta con 59 parques naturales, 59 reservas forestales nacionales y 841 reservas naturales de la sociedad civil, que atraen a turistas interesados en su biodiversidad.
En el departamento del Atlántico, Piojó es uno de los municipios que ha ido dando pasos desde hace varios años para afianzar su vocación ecoturística. El primer alcalde de Piojó que se interesó seriamente en este asunto fue Wilmer Jiménez Torregrosa durante los años 2004 al 2007, proponiendo un Plan para crear empleo basándose en los recursos ecoturísticos del municipio. Este alcalde le agregó al escudo del pueblo la frase “Municipio Empresarial, Ecoturístico, Agroindustrial y Ambiental de Piojó, Atlántico”. En el año 2010, empresas privadas del municipio comienzan a mostrar en redes sociales videos promocionales de los atractivos turísticos del municipio. En el año 2011 se publica el primer calendario ecoturístico de Piojó. En el 2012, la Universidad Autónoma realiza allí un inventario de sitios ecoturísticos. En el 2013, grupos ecológicos de la Institución Inca organizan varias excursiones a Piojó. En el 2014, el Grupo Explora de la Universidad del Atlántico también desarrolla caminatas ecológicas en este territorio. En el 2015, la Universidad del Litoral se une a este tipo de actividades. En el 2016, se celebra la primera rueda de negocios artesanal y gastronómica de Piojó. En el año 2017, se establece la elaboración del Plan Sectorial de Turismo del municipio de Piojó 2017 – 2027, herramienta que brinda los lineamientos generales para la gestión turística del territorio, y que orienta las acciones que se deben realizar para lograr un desarrollo turístico sostenible e inclusivo. En el 2018, es registrada y reconocida por Parques Nacionales Naturales de Colombia la Reserva de sociedad civil Los Charcones. En el 2021, la Institución educativa San Antonio de Piojó recibió su reconocimiento legal como Técnica Ecoturística. En el 2022, se celebró en Piojó el Global Big Day, que es el evento más importante de los amantes del avistamiento de aves. Consiste en un conteo mundial de aves simultáneo realizado a nivel global para registrar aves en un solo día. Esta iniciativa es liderada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Estados Unidos). En el año 2023, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico C.R.A, otorgó aval que certifica al Centro Recreacional Ecoturístico Calvaduría como nuevo negocio verde en el Departamento que incorpora buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación y cuidado del entorno. En este mismo año también abrió sus puertas el Parque Caribe Aventura, con una inversión privada de 10 millones de dólares. Recientemente, la Playa de Punta Astilleros fue reconocida por el Centro Internacional de Formación en Gestión de Certificación de Playas, calificandola entre las 10 mejores playas del Caribe, octava entre las Playas Rurales y número 1 entre las 5 mejores de Colombia.
Como vemos, desde varios frentes, el municipio de Piojó se ha ido consolidando como el tesoro ecoturístico del Atlántico. Por el privilegio de estar ubicado sobre la montaña más alta del departamento, Piojó cuenta con un agradable clima y paisajismo abundante. Tiene la fortuna de poseer extensas zonas de bosque seco tropical, que se caracteriza por purificar el aire que se respira. Este bosque es uno de los más diversos de nuestro país. Muestra una biodiversidad significativa de fauna silvestre, como el Tití Cabeciblanco, el Mono Cotudo, el Mono Capuchino y el Oso Perezoso. Estos animales se encuentran en las formaciones montañosas del Cerro de La Vieja, Machín, Macondal y en las áreas del Palomar. En tamaño físico Piojó es el segundo municipio con la extensión territorial más grande del departamento del Atlántico. Contar a su vez con un territorio amplio y una población acogedora, ofrece un valor agregado para el desarrollo del ecoturismo.