La empresa Air-e no ha ejecutado la inversión de 2,6 billones de pesos a la que se comprometió cuando asumió la operación del servicio de energía en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira.
Por: Víctor López.
Así lo reveló el vicecontralor Carlos Mario Zuluaga, quien indicó que “seguimos teniendo grandes dificultades en la prestación del servicio tanto por Air-e como por Afinia. Esos 2 billones de pesos no se lograron invertir y hoy tenemos un problema serio con los recursos que son de cargo por confiabilidad y todas las pérdidas que se redistribuyen en facturación a los usuarios”.
Explicó que desde la Contraloría se ha planteado una posición. “El ejercicio de transición energética no se está haciendo de una manera adecuada porque no hay cómo amortizar en la matriz económica los ingresos que por exploración de hidrocarburos tenemos. En todo el manejo tarifario, apelamos siempre a la designación en propiedad de los comisionados de la CREG porque eso es lo que hace inestable la manera de manejar ciertas variables que están en la tarifa de energía que nos pesan a todos los caribeños”.

De otra parte, el funcionario señaló que la Contraloría General de la República recuperó recursos por 9,7 billones de pesos en 20 meses.
“Los 9,7 billones de pesos es casi que el presupuesto de un periodo de un gobernador del Atlántico. De ese monto, 1,8 billones provienen de cobros coactivos y recursos trasladados a la cuenta nacional. Más de 570 obras fueron rescatadas que eran elefantes blancos u obras inconclusas o proyectos críticos. Más de 3.8 billones de pesos por obras que no se convirtieran en obras fracasadas. Hoy, en materia fiscal llevamos las cifras más importantes en materia de recuperación de recursos y de protección del patrimonio”, dijo Zuluaga.
Agregó que: “Los recursos corresponden a pólizas, bienes, cuentas bancarias, compañías aseguradas que fueron conminadas a concurrir en los procesos de responsabilidad fiscal para que las obras hayan podido ser recuperadas de manera efectiva. La Contraloría cada vez que apertura un nuevo proceso, inmediatamente genera embargos y estos son los que permiten que tengamos posibilidad real de recuperar recursos”.
De acuerdo con el vicecontralor, en Sucre se rescataron varias empresas de salud que no estaban habilitadas porque las obras estaban inconclusas y en la región Caribe se recuperaron proyectos de regalías, acueductos y alcantarillados.
La Contraloría General de la República hizo presencia en varios hechos importantes en la isla de San Andrés. “Tenemos hallazgos fiscales por 34 mil millones de pesos en un colegio de San Andrés donde se perdieron 30 mil millones de pesos y hemos logrado recuperar 4 mil millones. Todos los proyectos de regalías en San Andrés como vías e infraestructura han fracasado bajo la lupa de la Contraloría, lo que significa que la estampilla y los proyectos de regalías han sido un verdadero desastre. Hemos logrado recuperar algo porque en Providencia acompañamos toda la reconstrucción que hizo Findeter y hoy está entregado el puesto de salud, el aeropuerto y las viviendas”.
EN LA GUAJIRA
El vicecontralor se refirió a las irregularidades encontradas en La Guajira. “Nosotros hallamos en los carros tanques un sobrecosto de 7 mil 700 millones de pesos. Hay que recordar que la entidad que destapó todos los hechos de corrupción en La Guajira fue la Contraloría. Nosotros suspendimos en diciembre al anterior director”.
Agregó que: “Hoy tenemos una valoración en todos los contratos de los carros tanques con unos sobrecostos de 80 mil millones de pesos. Adicionalmente tenemos investigaciones abiertas por los proyectos del programa Hambre Cero, que buscaba llevar ollas comunitarias. Hoy tenemos en la lupa 5 billones de pesos contratados por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. El incremento de carros tanques de un año a otro fue del 700 por ciento del presupuesto. Todas las contrataciones que están en 5 billones de pesos se declararon de alto impacto nacional y están en la Unidad Anticorrupción”.