Por muerte de bebé Embera en parque Nacional de Bogotá, Procuraduría pide informe al ICBF y Secretaria de Salud Distrital

  • Indagó por las medidas y acciones de las autoridades frente a la situación de vulneración y amenaza de los derechos de menores de edad pertenecientes a la comunidad indígena asentada en el parque. 
  • El distrito de Bogotá deberá reportar del número de nacimientos de niños y niñas de las comunidades allí asentadas y las actuaciones para atender a las madres y los recién nacidos. 
  • El ente de control ha propiciado diversos espacios de diálogo y acercamiento entre el Gobierno Nacional, Distrital y los voceros de las comunidades indígenas Embera para posibilitar la atención y verificación de derechos de la población asentadas en el parque Nacional, en IDIPRON UPI La Florida y la UPI La Rioja.

Luego de conocerse la lamentable noticia del fallecimiento de un bebé de tres meses, perteneciente a las comunidades indígenas asentadas en el  parque Nacional, la Procuraduría General de la Nación le pidió a la directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF – y al secretario de Salud Distrital de Bogotá un informe sobre la muerte del menor de edad.

El Ministerio Público también requirió fueran remitidas y detalladas las acciones que han realizado las mencionadas autoridades para atender la situación de vulneración o amenaza de los derechos de  la comunidad indígena asentada en el céntrico parque en la capital del país, en el que se incluya la caracterización y número de Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derecho – PARD vigentes.

Qué tipo de vulneraciones de derechos se han identificado, los casos de riesgo de desnutrición y confirmar sí se han se han documentado casos de trabajo infantil o explotación con fines laborales, también deberá ser confirmado por las cabezas del ICBF y del Distrito, la ruta de atención para los menores de edad, las mujeres gestantes y lactantes; en escenarios de retorno voluntario o reubicación de esta comunidad.

Finalmente, el ente de control recalcó que es fundamental que se realice un abordaje de los casos, desde el enfoque preventivo, étnico interseccional, de género e intersecciones para atender la problemática que vive esta comunidad en situación de movilidad humana.