La Federación Colombiana de Educadores critica las nuevas evaluaciones y la privatización de la educación pública, amenazando con movilizaciones y una toma a Bogotá.
La relación entre el presidente Gustavo Petro y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) se encuentra en una encrucijada crítica debido a la reforma educativa propuesta por el Gobierno. Fecode, que había financiado la campaña presidencial de Petro con 500 millones de pesos, ahora se opone firmemente a las decisiones del mandatario.
La reciente discordia se centra en la reforma a la educación, particularmente en un punto que establece que las evaluaciones a los educadores serán realizadas por los estudiantes, en lugar de entre los mismos maestros. Este cambio, según Fecode, pone a los docentes en desventaja. El senador de Cambio Radical, David Luna, ha defendido esta modificación.
“No hemos rechazado el diálogo, hay seis puntos muy importantes que hemos venido planteando, estamos en disposición. Queremos quitar esos puntos que nos están generando controversia. No estamos de acuerdo que esa ley para fortalecer la educación pública se privatice, se fortalece la educación privada”, declaró Domingo Ayala, presidente de Fecode.
La insatisfacción ha llevado a los educadores de Colombia a iniciar un paro desde el miércoles 12 de junio, con actividades de cese y jornadas de movilización, culminando en una gran toma a Bogotá el lunes 17 de junio. Docentes de todo el país se concentrarán en la capital para manifestarse.
La tensión radica en que, si el Gobierno elimina los puntos conflictivos de la ley estatutaria para apaciguar a Fecode, la reforma podría desmoronarse en el Congreso. La ministra Aurora Vergara se encuentra en la difícil posición de equilibrar la presión de las calles y las demandas del Capitolio.
Fecode ha demostrado su disposición a desafiar a Petro, a pesar del apoyo financiero que le brindaron durante su campaña presidencial. Este aporte, que no fue reportado adecuadamente, resultó en un problema legal para Petro y un pliego de cargos formulado por los magistrados del Consejo Nacional Electoral, Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz.
La relación entre los maestros y Petro ha sufrido un desgaste considerable. Un intento anterior del Gobierno Nacional de modificar el sistema de salud de los profesores también generó fricciones, resultando en la salida del entonces presidente de la Fiduprevisora, John Mauricio Marín.
Fecode ha dejado claro que sus intereses prevalecen sobre las afinidades políticas. Dispuestos a salir a las calles y a detener la reforma educativa, los educadores están preparados para generar un nuevo desafío al presidente Gustavo Petro.