En sesión plenaria, el Congreso de la República escuchó a los aspirantes al cargo de contralor General de la República. En esta ocasión fueron 9, ya que uno renunció en las últimas horas.
Una de las primeras personas en intervenir fue el excontralor Carlos Hernán Rodríguez, quien explicó que durante el tiempo que estuvo al frente de la entidad, se lograron recaudar por parte de la CGR más de 2 billones de pesos, y detalló que la idea es fortalecer ese proceso.
A su turno, Víctor Salcedo advirtió que la Contraloría General de la República debe combatir la corrupción sin contemplaciones. «Hay que fortalecer la participación ciudadana, darle garantías a la sociedad y a los veedores para que continúen su tarea», anotó.
Por su parte, Luis Carlos Pineda, sostuvo que sus 15 años de experiencia le han permitido conocer de cerca los procesos de control fiscal, por lo que su propuesta es de soluciones y control efectivo.
En su intervención, Carlos Pérez Gélves, aspirante a contralor, afirmó que Colombia necesita un control fiscal, basado en pilares como el control fiscal para todos, “que cada ciudadano en nuestro territorio sea un veedor de los recursos públicos».
El Congreso también escuchó a María Fernanda Rangel, quien dijo que ha podido visibilizar las vulneraciones que ocurren en los territorios, sosteniendo que lo que más le ha impresionado son las situaciones que padecen las comunidades más vulnerables cuando los recursos públicos no llegan a ellas.
Por otra parte, Elsa Yazmín González mencionó ante la plenaria que el control fiscal es el instrumento idóneo para cumplir, y afirmó que la CGR juega un papel fundamental en el equilibrio del país, ya que es clave en la lucha contra la corrupción.
Diana Carolina Torres sostuvo que «las banderas de la transparencia y la buena administración de los recursos públicos son herramientas fundamentales para garantizar el desarrollo de la Nación y derechos de las personas».
Mónica Elsi Certain expresó que tiene la experiencia académica y profesional por más de 35 años al servicio del control fiscal, y propuso evitar, controlar y detectar, de la mano con la inteligencia artificial, las obras que no prestan utilidad ni funcionalidad.
Karol González Mora, consideró que hay que poner en la agenda de toda la institucionalidad el desarrollo sostenible y cómo a través del control se puede obtener resultados correctos.
Cabe mencionar, que la repetición del proceso se da luego de que el Consejo de Estado anulara la elección de Becerra por supuestamente encontrar irregularidades en el proceso, y que este presentara una accion de tutela.
En su momento, la sala indicó que en dicho trámite se desconoció lo dispuesto en los artículos 126 de la Constitución Política, 21 de la Ley 5 de 1992 y 6 y 9 de la Ley 1904 de 2018 por cuanto, entre otros aspectos, se elaboró una tercera lista de elegibles y se variaron los parámetros de calificación inicialmente fijados en la convocatoria, sin ninguna justificación.