A comienzos del 2022, un informante de la Fiscalía que fue buzo para un cartel mafioso del Caribe colombiano, le reveló a la entidad que la organización para la cual trabajaba exigía que las cargas de cocaína provenientes de Barranquilla y otras ciudades, llegaran específicamente a los muelles donde atracaban los buques de la naviera Maerks, en Europa.
Para el año 2019, en el muelle 188 de Amberes, Bélgica, se registraron tres incautaciones que sumaron un total de 1.580 kilos de cocaína.
Sin embargo, lo que más despertó la sospecha de las autoridades belgas es que dos de estas incautaciones llegaron en cargamentos de banano y se realizaron en buques de Maersk, empresa dedicada al transporte de contenedores.
Tras iniciar las investigaciones, las autoridades de ese país, en cooperación con las de Colombia, lograron establecer que los puertos 188 y 234, donde principalmente atracaban los buques de Maersk, eran los favoritos de otro grupo criminal de Santa Marta.
Códigos y claves
Documentos filtrados de la Fiscalía muestran que sus embarcaciones, las siglas de sus contenedores y los muelles de llegada de estas compañías en Europa son mencionados por criminales para hablar en clave sobre envíos y rutas de cocaína.
En paralelo, en las investigaciones que adelantaba este ente en Colombia, a través de interceptaciones telefónicas legales contra esta estructura, no se sospechaba de estas navieras ni de sus empleados.
Las autoridades comenzaron a estudiar los detalles de 431 decomisos de 265 toneladas de cocaína, y encontraron que esta naviera lideraba en el número de incautaciones: Maersk aparece en 134 casos, seguida por CMA-CGM con 67.
Las cifras de incautaciones contrastan con la participación de las dos multinacionales en el mercado colombiano: entre 2016 y 2021 la danesa Maersk, tuvo el 33 % y la francesa CMA-CGM, el 11 %.
Descubrieron, pues, que algunos de sus integrantes, conocidos con los alias de ‘Juancho’, ‘Joche’ y ‘Alex’, se refirieron en clave a las exportaciones de cocaína mediante el uso de dos de las siglas que identifican los contenedores de Maersk a nivel global: MMAU y MNBU.
Incautaciones y envíos a Centroamérica
El 30 de agosto de 2018, un cargamento de banano de las compañías C.I. Coindex S.A. y Bensa Global Trading fue incautado en el muelle 188 del puerto de Amberes con 3,4 toneladas de cocaína. La droga iba en el contenedor MNBU 031563-4, en el buque Cap Beatrice de Maersk.
De hecho, en Costa Rica el exministro de Seguridad, Álvaro Ramos, señaló que una vez le fue adjudicada la concesión del puerto marítimo de Moín a APM Terminals –perteneciente al grupo Maerks–, aumentaron considerablemente las incautaciones de droga.
El en el proceso de investigación, las autoridades cruzaron datos de diferentes fuentes de información: Fiscalía, Armada, Ministerio de Defensa y Policía de Colombia, autoridades de Bélgica, bases de exportaciones como Panjiva e ImportGenius, y registros en medios europeos y de Centroamérica.
También se rastrearon 1.764 incautaciones vinculadas con la actividad marítima y portuaria colombiana desde 2016 hasta abril de 2022, la fecha más reciente de los documentos filtrados de la Fiscalía.
De estas últimas, tres de cada diez incautaciones de cocaína (31 %) ocurrieron en buques o contenedores de Maersk y uno de cada seis en CMA-CGM (16 %).
De este puerto, las organizaciones criminales conocen en detalle los muelles exactos en los que atracan los buques de cada naviera. Además del 188 y el 234, donde llega Maersk, la Fiscalía ha encontrado referencias por parte de grupos criminales al muelle 1700, asignado a CMA-CGM.
Banasan, la mayor exportadora de banano
Las investigaciones apuntan a que los narcos también muestran cierta preferencia sobre productos o compañías al momento de realizar contaminaciones. El récord de decomisos de droga lo tiene Banasan, una de las mayores exportadoras de banano del país, con sede en el kilómetro 5 de la Troncal del Caribe, vía Gaira-Santa Marta.
La empresa está vinculada a 37 decomisos que suman 4,7 toneladas de cocaína en Colombia, Alemania y Bélgica entre 2016 y 2022. Todas ocurrieron en buques o contenedores de Maersk.
En los últimos años, según investigaciones de la Fiscalía, navieras como Maersk y CMA-CGM han apostado por diversificar su portafolio empresarial hacia la totalidad de la cadena logística del comercio internacional: desde la recogida de la carga en la bodega de origen, el servicio de agencia aduanera hasta la entrega en el destino.
De acuerdo con documentos de la Fiscalía, la escogencia de la naviera pareciera estar a cargo de los narcos europeos, encargados de recoger la droga en los puertos de llegada.
Interceptaciones legales realizadas por la Fiscalía muestran que esta práctica la siguen organizaciones criminales que operan en Buenaventura y Barranquilla, y que una vez se conoce el lugar de llegada, se empieza a coordinar la logística del envío de la cocaína hacia gran parte del mundo.