Ley estatutaria de educación a un debate de ser realidad

En tercer debate y con mayoría absoluta, la
Comisión Primera del Senado de la República, aprobó el proyecto de ley estatutaria de educación.

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el proyecto que pasa a plenaria con 44 artículos aprobados y una ponencia unificada respaldada por todos los partidos políticos, significa un cambio importante en la legislación actual.

Lo anterior, ya que la Constitución de 1991 le otorga este derecho a la población entre los 5 y 15 años, por lo que la iniciativa busca ampliar el rango a partir de la educación inicial, contemplando los tres grados del preescolar hasta los estudios universitarios.

Sumado a ello, da paso a la actualización del sistema educativo colombiano a los estándares internacionales de Derechos Humanos y desarrollo sostenible, saldando una deuda en el cumplimiento de los mandatos constitucionales

Al respecto, la ministra de Educación Aurora Verga Figueroa, manifestó: “ le mostramos a Colombia que la educación es nuestro gran Acuerdo Nacional”, indicó.

“Logramos avanzar en la construcción de consensos para darle al país una respuesta que estaba esperando desde 1994. Nos quedan múltiples voces por integrar y lo haremos en la plenaria del Senado de la República», destacó.

A su turno, el presidente de la Comisión Primera del Senado de la República, Germán Blanco, aseguró que hace 30 años no se aprobaba una ley estatutaria en Colombia.

«Todos los partidos políticos, los de Gobierno y oposición, nos pusimos de acuerdo para firmar una enmienda, ejemplarizando para el país que, a pesar de las diferencias, se puede hacer una construcción colectiva», indicó.

Uno de las primeras congresistas en pronunciarse fue la senadora por el Pacto Histórico María José Pizarro, quien manifestó: “nos despojamos de los partidos políticos para pensar en una sociedad orgullosa de su nación. Apostarle a la educación como derecho fundamental es romper barreras y rectificar errores del pasado. Este es el piso sobre el cual podemos construir un Acuerdo Nacional, aprendiendo a convivir, a comunicarnos y a pensar colectivamente, a pesar de nuestras diferencias”, expresó.

A su turno, la congresista por el Centro Democrático María Fernanda Cabal, indicó: “destaco de este proyecto el respeto a la competencia privada existiendo lo público y también la actitud de una ministra que muestra mucho conocimiento y estatura moral».

Desde Cambio Radical, en senador David Luna, manifestó: “todos los partidos pudimos sentarnos a dialogar y es valioso lo que hemos logrado. Gracias a los que hicieron posible este acuerdo, que se convierte en un mensaje de esperanza para el país”, anotó.