Tormenta política por carta de Santos a la ONU rechazando propuesta de Constituyente

Una verdadera tormenta política se ha generado en el país luego de que el expresidente de la República Juan Manuel Santos enviara una carta a la ONU rechazando la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente que ha tomando fuerza entre miembros del actual gobierno.

En el documento dirigido a Antonio Guterres secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Santos, señaló: “el 29 de marzo de 2017, en mi condición de Jefe de Estado, le transmití el texto completo del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Colombia, suscrito entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Ejército del Pueblo Farc-EP el 24 de noviembre de 2016 en la ciudad de Bogotá. También solicité que se diera bienvenida al nuevo acuerdo y lo enviara al Consejo de Seguridad en el marco de la Resolución 2261 (2016) y de la resolución 2307 (2016), aprobadas por unanimidad en dicho Consejo, para que se generara un documento oficial que anexara a la resolución 2261 (2016) el texto completo del Acuerdo Final. Agradezco que así haya ocurrido”, expresó

Según detalló, funcionarios y exfuncionarios colombianos le han atribuido a algunos párrafos del acuerdo un significado que es contrario a su objeto, alcance y finalidad, lo cual es posiblemente incompatible con el principio de buena fe.

En esa línea, señaló que en lo que respecta a su incorporación y desarrollo, el Acuerdo Final lejos de prever mecanismos extrainstitucionales o de buscar eludir los procedimientos establecidos en la Constitución de Colombia, «fue ratificado por el Senado de Colombia el 29 de noviembre de 2016 y por la Cámara de Representantes el 30 de noviembre de 2016», como tuve ocasión de informárselo en la misma carta citada, en cumplimento de lo acordado por las partes. Además, en aquellos aspectos cuya implementación exigía cambios constitucionales, se siguió el procedimiento establecido en la Constitución para la adopción de enmiendas en cumplimiento de lo acordado”, manifestó.

«Ningún aparte del Acuerdo de Paz propone desconocer las reglas de la Constitución»

Así mismo indicó, que ningún aparte del Acuerdo Final propone o insinúa que se puedan desconocer en el futuro las reglas establecidas en la Constitución vigente.

“La Corte Constitucional revisó la compatibilidad con la Constitución, no solo de las leyes que desarrollaron el Acuerdo, sino también de las reformas constitucionales, de conformidad con las reglas y doctrinas constitucionales comúnmente aceptadas en esa materia en Colombia, país que se enorgullece de una tradición más que centenaria de respeto al principio de supremacía constitucional”, anotó.

En esa línea, destacó que por ejemplo, que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) fue creada por una reforma constitucional (Acto Legislativo 01 de 2017) adoptada por el Congreso de la República y revisada por la Corte Constitucional.

“Estimo necesario referirme específicamente a este tema, porque el Acuerdo Final consideró esencial que, además de darles verdad a las víctimas, les fuera garantizado su derecho a la justicia, mediante la investigación y sanción de los delitos de lesa humanidad, los crímenes de guerra y otros graves delitos expresamente enumerados. Nada en el Acuerdo Final puede ser distorsionado para abrir la posibilidad de conceder amnistías, indultos, exoneraciones o perdones por tales crímenes de connotación internacional, mucho menos a los máximos responsables”, anotó.

Por otra parte, consideró que se ha
pretendido desconocer la letra y el espíritu del Acuerdo, así como la independencia de la JEP creada para evitar la impunidad, tratando de imponerle una manera de proceder mediante afirmaciones en el sentido de que «deberá aplicar la JEP el mandato universal y garantista de la favorabilidad penal», «deberá proceder de manera preferente y rápida a aplicar el derecho a la amnistia» «en los términos previstos. Adicional II a los Convenios de Ginebra de 1949»; «deberá tener presente la JEP el principio universal nulla poena sine lege», afirmaciones que he tomado de la carta que le remitió a usted el Presidente Gustavo Petro el 19 de octubre de 2023.”.

«Petro respondió»

Frente a la carta, el presidente Gustavo Petro dijo que al parecer el expresidente Santos no
entendió una palabra que él mismo puso y firmó en la fase final de todo el proceso: “la declaración unilateral de Estado ante las Naciones Unidas”, indicó.

“Hay un antecedente: la paz de Santos, que hoy está en discusión. Él mismo la ha puesto, confundido un poco en su carta dirigida a António Guterres en 2017 con el texto completo del Acuerdo al que llegaron con las Farc”, sostuvo el mandatario, quien manifestó que, si bien Santos logró acordar la paz con la extinta guerrilla, “no fue capaz de llevar a Colombia a una era de paz”, anotó.

«Al presidente de la respeta: Álvaro Leyva»

Una de las primeras personas en pronunciarse fue el excanciller Álvaro Leyva Durán, quien dio una contundente respuesta al exmandatario y solicitó respeto por el jefe de Estado Gustavo Petro Urrego.

En el mensaje, Leyva manifestó que con su carta a la ONU dando explicaciones no pedidas y en la que no menciona que insinuó que las FF.MM podrían actuar contra el gobierno, Juan Manuel Santos ha dejado claro tres cosas:

1- Que aún no entiende bien qué firmó.

2- Que olvida que no firmó a nombre propio sino de un Estado que él ya no representa.

3- Que quiere minarle la visita a Gustavo Petro al Consejo de Seguridad.

“Pero cero nervios. El sindicato del pasado no nos va a quitar el futuro”, anotó.

Antes de ello, Leyva había señalado: “tenía yo razón: Juan Manuel Santos le escribió a la ONU dando explicaciones no pedidas. ¿O sea que fue sin querer queriendo? Y de paso insinúa que Gustavo Petro actúa de mala fe.¡Nada de eso! Al presidente se le respeta”, señaló.

De igual forma, indicó que el jefe de Estado es Gustavo Petro porque el pueblo lo decidió. “Ese mismo pueblo que es hoy poder constituyente y cuya voz el primer mandatario llevará al Consejo de Seguridad. ¡Adelante Gustavo!”, manifestó.