Estudiantes, docentes y egresados participan en proceso crucial para el reconocimiento del Consejo Nacional de Acreditación.
En su camino hacia la acreditación en alta calidad bajo el modelo del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad del Magdalena ha dado un paso significativo con el Programa de Negocios Internacionales. Las directivas del programa han completado la etapa de toma de percepciones para la autoevaluación, involucrando a estudiantes, docentes y egresados.
La doctora Julieth Lizcano Prada, jefa de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad, explicó que los asistentes compartieron sus opiniones sobre la calidad del programa, los avances en los 24 años de vida académica en la institución y las acciones necesarias para la mejora continua, alineadas con el desarrollo institucional proyectado hasta 2030.
El feedback de los graduados permitió evaluar su desempeño en el sector productivo, mientras que los docentes identificaron acciones curriculares para mejorar la formación de los futuros profesionales. Por su parte, los estudiantes ofrecieron sus perspectivas sobre cómo seguir fortaleciendo los procesos misionales que contribuyen a su educación.
«La mesa de grupo focal es un paso más en búsqueda de la acreditación en alta calidad; luego lo que vendrá será realimentar el informe de autoevaluación con los 12 factores que tiene establecido el modelo de acreditación», explicó la doctora Julieth Lizcano Prada.
Con la información consolidada, se procederá a la valoración integral del programa, asignando puntuaciones a cada factor para completar el informe, que será enviado al Ministerio de Educación Nacional tras la autorización del Consejo Académico de la universidad.
Gilberto Montoya Berbén, director del programa, subrayó que, a pesar de haber obtenido el reconocimiento de acreditación internacional EQUAA en 2020, este nuevo proceso de acreditación nacional en 2024 es crucial para seguir formando profesionales de alta calidad y con competencias destacadas.
“Nuestros profesionales hoy con un reconocimiento importante entran a ser parte del tejido empresarial de la ciudad y aportan en gran medida a cada uno de los procesos que tiene la institución”, afirmó Montoya Berbén.
Rocío Llanos Infante, docente del programa, resaltó la importancia de estos espacios de interacción entre los distintos estamentos. “Aplaudo estas iniciativas que permiten encontrar esas fortalezas y también se dan unas oportunidades de mejora que nos ayudan a seguir avanzando en ese camino continuo de la calidad”, afirmó.
Jesús Alberto Maldonado Lazcano, egresado de la universidad, valoró este encuentro como un espacio enriquecedor, permitiéndole conocer los logros del programa desde su graduación. “Es muy enriquecedor hacer parte de este proceso de oportunidades de mejora continua que ha tenido la universidad y conocer en una línea de tiempo toda la evolución que ha tenido el programa; esto me hace sentir orgulloso”, expresó Maldonado Lazcano.
A través de estos procesos, la Universidad del Magdalena reafirma su compromiso con la calidad educativa, uno de los objetivos institucionales destacados por el rector Pablo Vera Salazar en el Plan de Desarrollo Universitario 2020-2030, destinado a transformar vidas y crear valor social en la región.