Controversia en el Congreso por posible ausencia de Petro en la instalación de sesiones ordinarias

Vista general del recinto del Congreso de la República.

Una nueva controversia se ha generado en el Congreso de la República debido a la posible ausencia del presidente Gustavo Petro en el acto de instalación de las sesiones ordinarias del Congreso de la República el próximo 20 de julio. Este hecho ha suscitado especulaciones sobre la intención del Gobierno de revocar el poder legislativo para dar paso a una constituyente, aunque desde la Presidencia se ha negado tal afirmación.

Actualmente, los congresistas disfrutan de dos recesos legislativos anuales. El primer receso tiene lugar a mitad de año, desde el 20 de junio hasta el 20 de julio, mientras que el segundo se extiende desde el 16 de diciembre hasta el 15 de febrero. “El Congreso, por derecho propio, se reunirá en sesiones ordinarias, durante dos períodos por año, que constituirán una sola legislatura. El primer período de sesiones comenzará el 20 de julio y terminará el 16 de diciembre; el segundo el 16 de marzo y concluirá el 20 de junio… También se reunirá el Congreso en sesiones extraordinarias, por convocatoria del Gobierno”, establece el artículo 138 de la Constitución Política.

Aún se desconoce si habrá convocatorias a sesiones extraordinarias, lo que implicaría que los congresistas retornen antes de lo previsto para atender temas urgentes propuestos por el Gobierno.

En cuanto a las reformas en discusión, el Senado de la República se encuentra debatiendo varias propuestas presentadas por el Gobierno de Petro. Se espera que estas puedan ser aprobadas antes del receso de mitad de año.

Reforma a la educación: En la Comisión Primera del Senado, el Gobierno y los partidos de la coalición buscan salvar la reforma a la educación, que ha encontrado obstáculos por la falta de acuerdo en el Congreso. Aunque la ponencia de la senadora Paloma Valencia, de la oposición, no fue aprobada, siguen en discusión las ponencias de los congresistas David Luna y Juan Carlos García, que presentan diferencias con la propuesta gubernamental. El ministro Velasco ha enfatizado que «es un tema de nación, tratemos de juntarnos todos».

Reforma pensional: La ponencia mayoritaria para el último debate de la reforma pensional fue radicada en la Cámara de Representantes, firmada por seis de los diez representantes ponentes. La discusión en la plenaria está programada para el 4 de junio. La propuesta, similar a la aprobada en la Comisión Séptima, establece un umbral de cotización en Colpensiones de 2.3 salarios mínimos y una vigencia de un año.

Reforma laboral: Sobre la reforma laboral, el debate ha sido menos intenso, a pesar de los esfuerzos del Gobierno para avanzar en su aprobación. Se espera que antes de finalizar las sesiones ordinarias se pueda eliminar la propuesta de suprimir los pactos colectivos vigentes al momento de la entrada en vigencia de la reforma.

El Congreso enfrenta una agenda cargada y crucial, con múltiples reformas en juego, mientras se acerca el receso legislativo de mitad de año. La posible ausencia del presidente Petro en la instalación de las sesiones ordinarias añade una capa de incertidumbre y tensión a este periodo crucial para la administración y el futuro legislativo del país.