Gobierno definirá con Air-e y Afinia el pago de la opción tarifaria en el Caribe

Ministro de Minas en Barranquilla. // Foto: captura de pantalla.

Desde Barranquilla, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, informó que este viernes 31 de mayo de 2024 se reunirá con las empresas Air-e y Afinia para definir cómo el gobierno asumirá el pago de la opción tarifaria para los estratos 1, 2 y 3 en la región Caribe. El funcionario destacó que la deuda total por esta opción tarifaria asciende a 4.8 billones de pesos, de los cuales el Estado cubrirá 2.8 billones correspondientes a los estratos mencionados.

«Nos reuniremos con cada una de las empresas por separado para hacer los acuerdos respectivos que permitan cumplir el mandato que tenemos y es tomar esa deuda como una deuda de la Nación y garantizar en el menor plazo posible que ese alivio se transfiera a los usuarios», explicó Camacho, subrayando la importancia de este paso para aliviar la carga financiera de los usuarios más vulnerables.

El ministro también mencionó que se han llevado a cabo reuniones con el Ministerio de Hacienda para definir la metodología y ruta necesarias para que el Estado asuma esta deuda como pública. «Nosotros decidimos desarrollar unas reuniones con el Ministerio de Hacienda porque el tema de asumir la deuda como pública por parte del Estado implica unos trámites, una metodología, una ruta y ya hemos logrado definir cuál va a ser esa ruta», afirmó Camacho.

El objetivo es establecer una fecha exacta en las próximas semanas para que los costos de la energía de los estratos 1, 2 y 3 en el Caribe puedan reducirse. «Buscamos muy rápidamente en las próximas semanas señalar la fecha en la cual entraría en operación este mecanismo. Nosotros estamos buscando también una negociación y un acuerdo con las empresas para precisar cuál sería ese valor y qué otras alternativas podríamos brindar junto con las empresas para lograr una reducción y satisfacer esta necesidad de todos los usuarios», indicó el ministro.

Durante la reunión, los gremios plantearon preguntas sobre la deuda de los estratos 4, 5 y 6, a lo que Camacho respondió que se están realizando las consultas pertinentes para determinar el monto exacto. «Estamos buscando una negociación y un acuerdo con las empresas para precisar cuál sería ese valor y qué otras alternativas se podrían brindar para lograr una reducción y satisfacer esta necesidad de los usuarios», precisó.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, se unió al llamado de los usuarios y solicitó una revisión detallada de la opción tarifaria. «Ahora únicamente está dirigida y orientada hacia los estratos 1, 2 y 3, pero queremos que esta se extienda a los estratos 4, 5 y 6, especialmente al comercio como lo había anunciado inicialmente el jefe de Estado», expresó Verano.

Verano agradeció al ministro Camacho por su gestión en esta situación crítica y propuso un ajuste del consumo mínimo de subsistencia en la región Caribe, de 173 kWh a 252 kWh, debido a las extremas condiciones climáticas que incrementan el consumo de energía. «Queremos agradecerle al ministro el liderazgo con su equipo de trabajo por lograr que las tarifas en la región Caribe puedan disminuir y que la ciudadanía pueda ver reflejado eso en sus facturas y en su bolsillo», manifestó Verano.

El alto consumo energético en la región Caribe se debe a las elevadas temperaturas y la escasez de precipitaciones, lo que hace que los equipos de refrigeración sean esenciales. Estudios indican que las neveras de los hogares del estrato 1 en esta región consumen en promedio 104 kWh, en comparación con los 30 kWh en Bogotá.