No brindaba una solución de fondo: congresistas que hundieron reforma a la salud

Con una contundente carta, los congresistas de la Comisión Séptima del Senado que archivaron el proyecto de reforma a la salud que en su momento presentó el Gobierno Nacional, le respondieron al presidente Gustavo Petro Urrego, luego de que este los criticara.

En el documento, manifestaron gran preocupación por el aumento acelerado de la crisis de nuestro sistema. “Frente a las declaraciones del señor presidente de la república, Gustavo Petro, manifestamos nuestro rechazo y expresamos que, él Senado de la República no ha tenido ninguna clase de responsabilidad en esta crisis”, señalaron.

Por el contrario, recordaron que desde octubre de 2022 venían advirtiendo a través de diferentes medios, los aspectos que, consideraban, han sido determinantes en la situación que hoy aqueja al país.

Entre los motivos que consideran han llevado al sistema de salud al estado actual, se encuentran: “insuficiencia de la UPC y falta de reajuste oportuno. La UPC para 2023 se calculó sobre una inflación de 3.7%, se desconoció que la inflación terminó siendo del 13.4%. La diferencia de 9.7% que no tuvo en cuenta el gobierno, así como el aumento de las atenciones y el alto índice de siniestralidad derivado de la post pandemia, son elementos suficientes para determinar que el valor actual de la UPC está llevando el sistema a la extinción. En múltiples oportunidades, hemos manifestado la necesidad de reajustar la UPC, además de ponerse al día en los pagos con las EPS. Solicitudes que no fueron tenidas en cuenta por el Ministerio de Salud, contribuyendo significativamente al déficit que hoy evidenciamos”, explicaron.

Así mismo, señalaron que no sé atendieron las solicitudes de las EPS. “Las tres EPS más grandes del país, Sura, sanitas y Compensar, solicitaron al Gobierno Nacional, en julio de 2023, que reajustara la UPC, proporcionando argumentos suficientes y posibles soluciones para que pudieran continuar prestando servicios en favor de los colombianos y no fueron atendidas. Un año después las vemos colapsar”, explicaron.

Precisaron además, que existió una “omisión de pagos de presupuestos máximos. En lo corrido de este gobierno los pagos se han reducido en más del 46%, estos han sido extemporáneos y, la Corte Constitucional tuvo que intervenir al respecto y ordenar al Ministerio de Salud, mediante el Auto 2881 de 20 de noviembre de 2023, ponerse al día con los pagos atrasados”.

Agregaron que existió una escasez y desabastecimiento de medicamentos. “Los pagos que el Gobierno Nacional ha hecho respecto de los medicamentos, según lo afirmó Fenalco en septiembre de 2023, solo cubren el 80% del valor de los servicios prestados, generando un déficit del 20%, lo que ha venido incrementando el valor pendiente de pago, sumado a que las medidas del Estado tomadas en tal sentido, han sido insuficientes y no han logrado mitigar la situación que afecta la continuidad de los tratamientos de los pacientes”.

Finalmente, indicaron que la reforma al sistema de salud presentada por el Gobierno, que se archivó el pasado 3 de abril, “no brindaba una solución de fondo, no resolvía los problemas del sistema de salud, por el contrario, representaba una regresión significativa en la calidad, eficiencia y oportunidad de los servicios”, concluyeron.