El Senado de la República ha dado luz verde en su última sesión a un proyecto de ley que resucita una medida económica anteriormente implementada por el Gobierno de Iván Duque y que fue eliminada durante el mandato del presidente Gustavo Petro: los días sin IVA.
Según la iniciativa aprobada, cada administración gubernamental tendrá la facultad de establecer hasta tres días al año sin IVA, con el fin de impulsar la actividad económica a nivel nacional.
El senador Miguel Uribe, promotor del proyecto, explicó la importancia de esta medida: «El Congreso reintroduce una iniciativa que dinamiza la economía, promueve el empleo y beneficia a todos los consumidores, que es el Día sin IVA. Lo que hemos logrado es revivir la posibilidad de que el Gobierno pueda establecer hasta tres días sin IVA al año, con la posibilidad de dos días adicionales en zonas de frontera, con el objetivo de incentivar el comercio y la industria«.
Uribe destacó que la experiencia previa demuestra que el recaudo fiscal del Gobierno aumentó con la implementación de esta política. «Según lo vivido, el Gobierno incrementó su recaudo fiscal a través de bienes que no estaban incluidos en estos beneficios, en comparación con el IVA que se eximía. Muchas familias se benefician al acceder a bienes que de otra manera serían inaccesibles«, afirmó.
El senador aclaró que la adopción de los días sin IVA no será obligatoria para el Gobierno Nacional, sino que dependerá de la decisión de cada administración. «El IVA es uno de los impuestos más regresivos, por lo que constituye una oportunidad valiosa para estimular el comercio y mejorar el bienestar social de los consumidores. A partir de ahora, cada Gobierno tendrá la opción de establecer entre uno y tres días sin IVA al año. El objetivo es impulsar la economía y promover el bienestar social«, señaló.
Asimismo, subrayó que este proyecto de ley «no tendrá un impacto fiscal directo, ya que será discrecional del Gobierno decidir si implementa o no los días sin IVA. Sin embargo, los beneficios sociales y económicos superan ampliamente cualquier posible repercusión fiscal«.
Este proyecto aguarda únicamente la aprobación en conciliación para ser enviado a la sanción presidencial y convertirse en ley.