Colombia lidera en cantidad de peajes en Latinoamérica, superando a Brasil y México

Colombia: el país con mayor número de peajes en América Latina

Colombia se destaca como el país con el mayor número de peajes en América Latina, con un total de 180. Le sigue Brasil, la nación más grande de Sudamérica, con 120 peajes. A pesar de estos números, ninguno de estos países se encuentra entre los territorios que pagan los peajes más caros del mundo. Un peaje es un pago obligatorio que se realiza para cruzar un camino, puente o carretera, y la recaudación generalmente se utiliza para financiar obras de infraestructura.

En un reciente análisis, se ha revelado que Colombia encabeza la lista de países con más peajes en Latinoamérica, superando incluso a naciones más extensas como Brasil y México. Este fenómeno ha suscitado una importante pregunta: ¿Por qué Colombia, a pesar de tener una infraestructura vial inferior, cuenta con un mayor número de peajes en comparación con estos gigantes regionales?

Colombia, con una extensión de 1.142.000 kilómetros cuadrados, tiene aproximadamente 180 peajes en su red vial, una cifra sorprendentemente alta en relación con su tamaño y calidad de vías. Por otro lado, Brasil y México, con territorios significativamente más grandes y redes viales más desarrolladas, tienen una menor densidad de peajes.

Factores Contribuyentes

1. Modelo de Financiación de Infraestructura: En Colombia, la construcción y mantenimiento de carreteras se financian en gran medida a través de concesiones privadas. Estas concesiones implementan peajes como un método directo de recuperación de la inversión. Este enfoque ha resultado en una mayor cantidad de peajes a lo largo del país.

2. Distribución Geográfica: La geografía montañosa y compleja de Colombia exige una mayor inversión en infraestructura vial, lo que a su vez impulsa la necesidad de más peajes para financiar estos proyectos. La construcción de vías en terrenos difíciles requiere túneles, puentes y viaductos costosos.

3. Políticas Públicas: Las políticas gubernamentales han incentivado el uso de concesiones privadas para el desarrollo de infraestructuras, lo cual ha generado una proliferación de peajes en comparación con otros países que pueden tener diferentes modelos de financiación.

Comparativa con Brasil y México

En contraste, Brasil y México han adoptado diferentes enfoques para la financiación de sus redes viales. Brasil, con un territorio de más de 8.500.000 kilómetros cuadrados, cuenta con una combinación de carreteras públicas y privadas, pero con una menor dependencia de peajes. México, con una extensión de 1.964.000 kilómetros cuadrados, también utiliza un sistema mixto, donde la inversión pública juega un rol significativo, permitiendo así una menor cantidad de peajes.

La prevalencia de peajes en Colombia refleja un modelo económico que prioriza la inversión privada para el desarrollo de infraestructuras en un entorno geográfico desafiante. Sin embargo, esta situación también plantea interrogantes sobre la equidad y la eficiencia del sistema, especialmente cuando se compara con países de mayor tamaño y desarrollo vial superior como Brasil y México. La discusión sobre la financiación y distribución de peajes continúa siendo un tema central en la agenda de desarrollo de infraestructura en Colombia.

El peaje más caro del mundo:

El peaje más caro a nivel mundial se encuentra en el estado de Pensilvania, Estados Unidos, donde circular por la autopista principal requiere un pago de 107 dólares.

Peajes en América Latina:

En términos de costo, los tres países que pagan los peajes más altos en América Latina son:

  1. México: US$6.5
  2. Uruguay: US$5
  3. Chile: US$4.93

Colombia sigue de cerca con un precio promedio de US$4.92, y Brasil con US$3.6. En Chile, uno de los peajes más caros se encuentra en la Autopista del Itata (Chillán-Concepción). La lista de peajes más caros continúa con Paraguay (US$2.01) y Argentina (US$1.71).

Dario Hidalgo, experto en movilidad, comentó a La República Colombia que, en el caso de su país, “los peajes se construyen vía concesiones, mediante el Invías o mediante algunas gobernaciones”. Esto implica que la implementación y administración de los peajes pueden variar dependiendo del ente encargado, ya sea a nivel nacional o regional.

La infraestructura vial y el sistema de peajes en Colombia son un tema de relevancia tanto a nivel nacional como regional. Con el mayor número de peajes en América Latina y precios competitivos, el país continúa desarrollando su infraestructura a través de diversos modelos de concesión y administración.