Es necesaria una autoridad electoral independiente y sin origen partidista: MOE

En el marco de la celebración de sus 18 años de fundación, la Misión de Observación Electoral MOE, insistió en la necesidad de que en Colombia se avance en la construcción de reformas políticas y electorales que permitan profundizar y ampliar la democracia en todo el territorio nacional.

De acuerdo con la organización de carácter civil, se debe iniciar con reestructurar el
Consejo Nacional Electoral, CNE.

En palabras de Alejandra Barrios Cabrera, se debe “contar con una autoridad electoral independiente y sin origen partidista, con una gran capacidad técnica en la vigilancia y control de la financiación de campañas políticas, y la suficiente
autonomía para la supervisión de las organizaciones políticas”, anotó.

Por otra parte, la MOE se mostró preocupada
por la falta de democracia interna dentro de los partidos políticos, así como por la ausencia de reglamentación frente a las coaliciones, fusiones y escisiones de las
organizaciones políticas.

Al respecto se pronunció Fredy Aguilera, coordinador de la MOE en el departamento de Sucre, quien señaló que “los procesos de coaliciones, sin ningún tipo de identidad programática, están minando la confianza y la credibilidad en la representación de los partidos políticos”.

COMILLÓN: Rechazaron discursos polarizantes

Así mismo coordinaciones de la Misión de Observación Electoral rechazaron el incremento de los discursos polarizantes y estigmatizantes en la política; el considerable aumento de hechos de violencia; y la expansión de grupos armados ilegales, que conlleva a la vulnerabilidad creciente de los liderazgos sociales, comunales y políticos.

Por su parte, la coordinadora de la Regional Canal del Dique de la MOE, Beatriz Salas, y
directora del PDP Canal del Dique y Montes de María, “es inadmisible que se siga aplazando la decisión de paridad en la conformación de listas a las corporaciones públicas. Colombia se encuentra
profundamente rezagada en esta materia frente a otros países en América Latina”, puso de presente.

Detallaron además durante el evento, que en los primeros cuatro meses del año, se han presentado 104 hechos de violencia contra personas que ejercen liderazgos políticos, de manera particular, contra funcionarios públicos electos en las Elecciones Locales de 2023.

Durante la jornada, la MOE destacó que a la fecha, la MOE ha observado un total de 141 procesos electorales del orden nacional, local, de cafeteros y de gobiernos escolares, entre otros. En total, se han movilizado más de 66 mil personas observadoras, y 2.127 observadores internacionales, tanto en Colombia como en el exterior.

Teniendo en cuenta lo anterior, la MOE celebró y acogió la resolución publicada el día de hoy y aprobada el 30 de abril de 2024 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Cidh, en la que reconocea las personas observadoras electorales como defensoras de derechos humanos.