Crece polémica por propuesta de Constituyente estipulada en Acuerdos de Paz

En los últimos días, desde el Ejecutivo ha ido tomando mayor fuerza la propuesta de adelantar una Asamblea Nacional Constituyente teniendo como argumento que así lo estipuló el Acuerdo de Paz firmado en su momento entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc.

Precisamente, en las últimas horas, con el acuerdo en mano, desde el Cauca, el presidente señaló: “esto es un documento del pueblo, de la nación colombiana. Es un instrumento de lucha popular, con la legitimidad que va más allá de la Constitución. Lo de la jugadita que dijo la periodista es que yo puedo a través de las altas partes contratantes citar a una Asamblea Nacional Constituyente, ella hace esos cálculos, pero tiene esa fuerza», anotó.

La primera autoridad nacional, también aseguró que el aumento de la violencia en el Cauca es la consecuencia del no cumplimiento del Acuerdo de Paz por parte de las anteriores administraciones.

“Aquí está la tasa de homicidios en el Cauca en los últimos gobiernos para que veamos que ha pasado con la paz y la violencia en la región.Hacer trizas la paz, que lo hizo lo votantes del no y después el gobierno de «hacer trizas la paz» trajo estas consecuencias que nosotros tratamos de cambiar”, manifestó.

«Líderes rechazan afirmaciones»

A través de un mensaje publicado en sus redes sociales, el senador Humberto de la Calle quien en su momento hizo parte del equipo negociador, criticó la posición del presidente de la República Gustavo Petro Urrego, al considerar que en el Acuerdo de Paz con las Farc se había dejado abierta la puerta para una Constituyente.

Frente a ello, el parlamentario aseguró: “ no había querido opinar sobre esto porque me parecía realmente tan descabellado que se crea que en los acuerdos se pactó una Constituyente o que los acuerdos permiten realizar una. Creí que no valía la pena, pero en la medida que la discusión subió incluso a nivel presidencial quiero contarle a los colombianos qué fue lo que se acordó en la Habana al respecto”.

En esa línea, señaló que al principio y reiteradamente las extintas Farc pretendieron pactar una Constituyente, sin embargo, desde la delegación del Gobierno reiteradamente negaron esa hipótesis.

“Yo, a nombre del Estado, dije que esa no era una posibilidad aceptable”. En esa línea, señaló que, “precisamente el plebiscito fue lo que se pactó para evitar ese camino de la constituyente que siempre estuvo fuera de consideración por parte del Gobierno”, anotó.

Concluyó el congresista que “no es cierto que en lo acordado esté implícita una autorización para acordar una Constituyente. “Y mucho menos la tesis que dice que las partes se ponen de acuerdo por fuera de la legalidad colombiana, a través del Concejo de Seguridad o de otras ideas descabelladas, e impone una Constituyente por fuera de las normas legales”.

Otra de las personas que se pronunció fue el exministro del Interior, Juan Fernando Cristo Bustos, quien manifestó al Tiempo: “la Asamblea Nacional Constituyente siempre fue una propuesta de las ex-Farc en la mesa de negociaciones. El Gobierno del presidente Santos, en representación del Estado colombiano, siempre las rechazó”, puso de presente.