Sector de la construcción en Colombia «toca fondo»: Camacol urge por reactivación

En una entrevista radial, Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), manifestó la alarmante situación del sector, subrayando la necesidad de ejecutar rápidamente las estrategias de reactivación propuestas al gobierno. «Tocamos fondo», enfatizó Herrera, destacando la urgencia de una respuesta efectiva por parte del Ministerio de Vivienda.

Desde la Cámara de Representantes, varios congresistas han mostrado su preocupación por la grave situación económica del sector de la construcción en Colombia. La disminución en la accesibilidad a la vivienda propia, debido a los bajos niveles de ejecución presupuestal en la cartera de vivienda, es una de las principales inquietudes. Este problema afecta especialmente a las familias que dependen de los subsidios gubernamentales para adquirir una vivienda.

Herrera reveló que, hasta la fecha, el Ministerio de Vivienda no ha respondido a las propuestas presentadas por Camacol hace más de un año. Explicó que solo el 20% de los hogares colombianos de mayores ingresos pueden adquirir una vivienda sin subsidio, dejando al 80% de los hogares dependientes de la ayuda gubernamental. «Es un problema estructural», agregó, ya que la demanda de viviendas sigue creciendo.

Martha Peralta, senadora del partido Pacto Histórico, señaló la importancia de considerar a las más de 50,000 familias esperando la reactivación del programa Mi Casa Ya. Peralta expresó que el cambio en la metodología del programa ha sido un obstáculo significativo para estas familias en los últimos dos años.

La representante Ingrid Aguirre, del partido Fuerza Ciudadana, criticó la baja ejecución presupuestal del Ministerio de Vivienda, que solo ha comprometido el 9.1% de los recursos de inversión. Además, mencionó que Fonvivienda ha ejecutado apenas el 0.4% de los $3.44 billones asignados para subsidios este año.

Datos alarmantes del sector

Según datos de Camacol, los lanzamientos de viviendas a nivel nacional cayeron un 30.3% en abril de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior. La Vivienda de Interés Social (VIS) experimentó una disminución del 4.7%, mientras que el segmento No VIS sufrió una caída drástica del 63%. Las iniciaciones de proyectos también registraron una leve caída del 0.9%, reflejando un patrón similar con una disminución significativa en el segmento No VIS.

Las ventas de viviendas también mostraron una disminución del 14.2% en abril de 2024 en comparación con el año anterior. Las ventas del segmento VIS cayeron un 10.6%, mientras que las del segmento No VIS disminuyeron un 22%.

Propuestas y acciones para la reactivación

La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, defendió el programa Mi Casa Ya, afirmando que ha funcionado correctamente desde su reestructuración en agosto de 2023. Velasco mencionó que las asignaciones semanales benefician a las empresas más pequeñas y que la implementación de la encuesta Sisbén ha mejorado el proceso.

Alejandro Lobo, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria, comentó sobre la reducción de las tasas de interés para la Vivienda de Interés Social, que han caído 350 puntos básicos desde su pico del 17.59% en 2023, anticipándose a las reducciones de la política monetaria del Banco de la República.

Francisco Alejandro Martínez Restrepo, presidente de la constructora Arquitectura y Concreto, compartió que su empresa ha enfrentado la crisis mediante tres estrategias: certificación Fitch Ratings, enfoque en lotes AAA y aumento de publicidad, lo que permitió un crecimiento del 70% en 2023 a pesar de la caída general del sector.

Estas declaraciones y cifras resaltan la crítica situación del sector de la construcción en Colombia y la necesidad urgente de reactivación para apoyar a las miles de familias colombianas que sueñan con tener una vivienda propia.