El alto tribunal ratificó la competencia del Consejo Nacional Electoral para indagar las finanzas de la campaña de Gustavo Petro y aplicar sanciones si se detectan irregularidades.
El Consejo de Estado ha ratificado la autoridad del Consejo Nacional Electoral (CNE) para investigar la campaña presidencial de Gustavo Petro y aplicar sanciones administrativas en caso de comprobarse que se excedieron los topes electorales permitidos. Este fallo deja en suspenso la demanda interpuesta por el abogado Héctor Carvajal, defensor del presidente Petro, que solicitaba la nulidad de la investigación por presuntas irregularidades en la financiación de la campaña.
El Consejo de Estado reafirmó que el CNE posee la competencia para investigar todas las campañas presidenciales y puede imponer sanciones significativas, incluyendo la pérdida de financiación estatal. «El Consejo de Estado señala que el CNE puede investigar la campaña Petro presidente, e incluso imponer sanciones administrativas entre imponer multas, declarar la pérdida de la personería jurídica del partido que avaló al candidato investigado (en este caso sería el Pacto Histórico) y hasta poner punto final a la financiación estatal.»
Este pronunciamiento afecta directamente el argumento de la defensa de Petro, que sostenía que el CNE, como autoridad administrativa, no tenía capacidad para investigar al mandatario nacional. La ratificación del Consejo de Estado descarta esta defensa, confirmando que el CNE tiene la potestad de escrutar la financiación y los gastos de la campaña Petro presidente.
La investigación de la campaña presidencial de Petro, que ya lleva más de 14 meses, está en una fase avanzada. Los magistrados Álvaro Prada y Benjamín Ortiz han presentado ante la sala plena del Consejo un pliego de cargos contra Gustavo Petro, Ricardo Roa y los auditores, señalando la presunta violación de los topes electorales y la financiación con fuentes prohibidas. Se han hallado «fuertes indicios y pruebas contundentes sobre la presunta omisión de los aportes de Fecode, Colombia Humana, la Unión Sindical Obrera (USO), la entrega de dineros a testigos electorales y otros elementos que comprometerían seriamente la responsabilidad del hoy presidente y los directivos de su campaña.»