En el Concejo de Barranquilla avanza satisfactoriamente la discusión del Plan de Desarrollo “Barranquilla a otro nivel”, presentado por la administración del alcalde Alejandro Char, y que se consolida como la hoja de ruta en materia de inversión para el Distrito.
Durante una de las últimas jornadas, el presidente de la corporación Samir Radi, aseguró que en dichas sesiones se están escuchando a los funcionarios distritales.
Los citados representan a sus carteras y explican la incidencia de estas en el Plan de Desarrollo, dando a conocer los proyectos estratégicos para la mejora de la calidad de vida de los barranquilleros.
En una de la últimas sesiones participó la secretaria de planeación Diana Mantilla, quien dio detalles de la construcción del Plan de Desarrollo.
Según lo explicó la funcionaria, el proyecto inicia con generalidades que se contemplan dentro del documento, luego con unas líneas estratégicas, posteriormente todo el tema del diagnóstico, estratégico, de inversiones y otras disposiciones que están asociadas a su aprobación.
“Ese contenido de las líneas estratégicas que representan todas esas grandes apuestas de la actual administración en cabeza del alcalde Alejandro Char, las cuales guían y centran las acciones necesarias para dar cumplimiento al Plan de Desarrollo Territorial, obviamente esto apoyado con la aprobación de los honorables concejales”, anotó.
En cuanto a la metodología de participación con la cual fue construido el Plan de Desarrollo, indicó que estuvieron en todos los rincones de Barranquilla con 64 mesas de trabajo, 11 en las cinco localidades, 25 sectoriales y 28 poblacionales para un total de 8.236 personas que participaron en la construcción del mismo.
Detalló también, que las temáticas que más solicitaron en cada una de las localidades concentrándose el 68.7% y básicamente la primera fueron: empleabilidad con el 12.9%, cultura y patrimonio con un 12.4%, seguridad y convivencia ciudadana con el 11.9%, medio ambiente, cambio climático y presión del cambio climático fue la siguiente temática más tratada con un 10.7%, educación con un 10.6%.
Finalmente, dentro de ese 68.7%, la movilidad y transporte representaron un 10.2%, mientras que el restante 31.3% de la participación.