Acuerdos alcanzados por representantes y el Gobierno respetan lo aprobado por el Senado, aunque persisten discrepancias sobre el umbral de cotización.
Tras intensas jornadas de trabajo, los diez representantes ponentes de la reforma pensional y el Gobierno lograron varios acuerdos para la presentación de la ponencia mayoritaria en el tercer debate del proyecto ante la Comisión Séptima de la Cámara. El punto más controvertido, el umbral de cotización para Colpensiones, se estableció en 2.3 salarios mínimos, en consonancia con lo aprobado previamente por el Senado. Esto, a pesar de la propuesta del presidente Gustavo Petro de elevarlo a cuatro salarios mínimos.
«Ha habido un ejercicio riguroso, estuvimos hasta la madrugada trabajando con todos los ponentes y los técnicos del ministerio de Hacienda y del Trabajo. En la ponencia se plantea el 2.3 el umbral para Colpensiones y en general hay ajustes a 34 artículos de 95”, informó el representante Alfredo Mondragón.
Mondragón, sin embargo, destacó que aún existen diferencias en torno a este umbral. Durante el debate, es posible que se realicen “posible ajuste”, ya que considera que un umbral de cuatro salarios es “lo justo”. “Hay controversia fuerte sobre el 2.3 salarios mínimos y algunos seguiremos haciendo el esfuerzo para que el Congreso entienda que un umbral de cuatro salarios mínimos es justo para quienes han contribuido a la productividad del país, hay otros que mantienen el 2.3 salarios”, expresó.
Además, Mondragón mencionó que hubo consenso en cuanto a no otorgar subsidios a pensiones altas y en la reducción del número de semanas necesarias para que las mujeres puedan acceder a una pensión. También se acordó que la implementación de estas medidas deberá efectuarse en el plazo de un año.
La ponencia con los acuerdos finales será presentada este viernes en horas de la mañana ante la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.