A través de sus redes sociales, el jefe de Estado Gustavo Petro Urrego se refirió a los puntos que se deberían contemplar en el Acuerdo Nacional que ha propuesto para que el país avance.
De acuerdo con el mandatario, se trata de un acuerdo entre todas las fuerzas del país. “El poder constituyente, que no necesariamente es una constituyente, es para llevar a canon constitucional el Acuerdo Nacional que no se contempló en 1991 y que tiene que ver al menos con estos puntos que hice públicos”:
- La concreción del Acuerdo de Paz en materia de Reforma Agraria, transformación territorial y verdad.
- La adaptación del país a la crisis climática.
- El nuevo ordenamiento territorial y la priorización de la inversión pública en el agua potable y el saneamiento ambiental
- Las reformas política y de la justicia.
- Las garantías inmediatas a los derechos universales a la salud, la pensión y la educación pública gratuita.
- El Estatuto del Trabajo.
- El perdón social después de la verdad, la reparación y las garantías de no repetición para obtener una paz duradera.
En esa línea, aseguró que no son los únicos temas que deben hace parte de dicho acuerdo, resaltando que la ciudadanía debe tener voz y voto para incluir los que considere necesario.
Precisamente, hace algunos días Petro Urrego planteó que los temas que se surjan del Acuerdo Nacional deberían “ir a un referendo para que sea el pueblo el que decida sí o no” a su viabilidad.
“El poder constituyente es permitir que la sociedad se exprese y decida ella misma a través de Asamblea Constituyente, constitucional o Referendo Constituyente, etc. Las fuerzas políticas y sociales pueden y deben participar en las definiciones de estos puntos”, manifestó.
Cabe mencionar, que antes de ello, la primera autoridad nacional invitó a la clase política colombiana a sumarse al acuerdo, “para las reformas sociales de Colombia, para la construcción de una verdadera democracia. Acuerdo Nacional que si lo logramos debe llevarse a referendo popular, a través del referendo constitucional en Colombia, para que el pueblo diga sí o no”, expresó.
En ese sentido, aseguró que no se trata de una
reunión en el Palacio de Nariño entre unos cuantos notables, generalmente hombres blancos y ricos”, sino un instrumento que “se hace en la base popular, en el territorio”, puntualizó en su momento.