Mediante la IA, diccionario peruano traduce español en lengua de señas y viceversa

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha dado un paso monumental hacia la inclusión y la accesibilidad con el lanzamiento de un diccionario virtual bilingüe, diseñado con inteligencia artificial, que conecta el español con la lengua de señas peruana (LSP).
Este innovador recurso, accesible de forma gratuita, no solo está destinado a personas con discapacidad auditiva, sino también a aquellos que deseen aprender este lenguaje vibrante y expresivo.
En su fase inicial, el diccionario alberga 750 palabras en español, cada una acompañada de su equivalente en LSP. Mediante un buscador intuitivo, los usuarios pueden explorar conceptos cotidianos como ‘hola’, ‘amigo’, ‘comer’, ‘caminar’, ‘perro’, y recibir instrucciones claras a través de videos cortos que enseñan las señas correspondientes.
Pero la verdadera magia reside en la inteligencia artificial que impulsa esta herramienta. Capaz de reconocer hasta 38 señas en LSP, el diccionario ofrece la posibilidad de traducir gestos en palabras y viceversa. Además, su diseño escalable asegura que nuevas señas puedan ser incorporadas en el futuro, garantizando su relevancia continua.
La importancia de esta iniciativa no puede ser subestimada, especialmente en un país donde más de medio millón de personas enfrentan barreras debido a la discapacidad auditiva. La PUCP, consciente de esta realidad, se ha comprometido a superar estos obstáculos y promover la inclusión a través de la tecnología y la educación.
Gissella Bejarano, coinvestigadora y cofundadora de Inteligencia Artificial en la PUCP, destaca el potencial transformador de esta plataforma: «Buscamos mejorar la comunicación, el acceso a la información y promover un país más inclusivo». Su colega, el doctor Miguel Rodríguez Mondoñedo, agrega que este diccionario no solo representa un avance en la investigación lingüística y la inteligencia artificial, sino también un ejemplo de colaboración entre comunidades para un bien común.
Para la comunidad sorda, este diccionario no es solo una herramienta lingüística, sino un símbolo de inclusión y reconocimiento de su identidad.