Democratizar el Carnaval y devolverle su fuerza popular, gran apuesta de Mincultura

*El ministro Juan David Correa anunció que Barranquilla recibirá una inversión por 4 mil 800 millones de pesos.

Redacción Sociales
LA LIBERTAD

En el marco de un ejercicio de gobernanza, encabezado por el presidente Gustavo Petro y con el que se busca atender las necesidades de las personas más vulnerables de las distintas regiones del país y pactar compromisos para darles prontas soluciones, el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, anunció grandes proyectos para Barranquilla.
Así lo dio a conocer el funcionario durante una exclusiva entrevista con Diario LA LIBERTAD, en su reciente visita a la capital del Atlántico, donde tuvo lugar la segunda jornada de Gobierno con los barrios populares, tras una primera parada realizada en Bogotá.


“Hemos considerado que los grandes recursos que ha asignado el presidente para la cultura deben investirse en las comunidades más excluidas del país, que además ha sido la inversión más alta que ha hecho un gobierno en este sector, que corresponde a 1 billón 470 mil millones de pesos”, comentó Correa.
De estos recursos se quedarán en Barranquilla 4 mil 800 millones de pesos, invertidos en diferentes programas y proyectos este 2024.

Las acciones comprendidas en esta inversión son:
• Crear la idea de que en el Carnaval de Barranquilla hay una economía solidaria que puede funcionar todo el año a través de escuelas de formación artística y cultural en los barrios, escuelas de confección y de sonidos, entre otros.
“Democratizar el Carnaval es devolverle su fuerza popular, que es lo que estamos conversando con varias de las organizaciones sociales y culturales. Ahí hay una inversión”, agregó el ministro de las Culturas.
• Traer a dos colegios de Barranquilla el programa ‘Sonidos para la construcción de paz’, que pretende llegar con educación artística y musical a las instituciones excluidas.
“Llegaremos a la Institución Educativa Distrital Carlos Meisel y el Colegio Distrital 161, donde se verán beneficiados 800 niños con este programa, que obviamente se podrá ampliar una vez la alcaldía quiera invertir en él. Con esto queremos que formadores músicos lleguen a las escuelas, damos dotación de instrumentos, tenemos clases de 1º a 12 con la idea de que si cambiamos la sensibilidad de una generación, lo que estamos cambiando precisamente es la idea de una cultura que crea en otras cosas distintas a la acumulación, el valor absoluto del dinero; la idea que el mundo es mejor si se tiene más, por lo menos en cosas materiales. Si las niñas y niños colombianos pueden crecer con otra fuerza interior, estoy seguro que podremos proponerle un cambio a la sociedad”, sostuvo.
Otra de las más significativas apuestas es la Escuela Taller del Atlántico, con la que se espera reivindicar los distintos oficios tradicionales que no solo se han transferido de generación en generación, sino que también son un reflejo de la idiosincracia atlanticense.

Durante la entrevista, el ministro de las Culturas, las artes y los Saberes, Juan David Correa, destacó el potencial de la Región Caribe, señalándola como la responsable de que Colombia haya alcanzado una relevancia a nivel mundial, a través de sus destinos, celebraciones y grandes figuras.
En ese sentido, sacó a relucir la importancia de cambiar la percepción que el centro del país ha adquirido de esta zona e imaginarla nuevamente, reconociendo sus importantes aportes para la historia.
En cuento al mayor compromiso del Gobierno para la recuperación y protección del Patrimonio Cultural de la Nación, aseguró que es precisamente invitar a la ciudadanía a no verlo simplemente como edificios antiguos que el Gobierno debe cuidar, sino que es una responsabilidad colectiva, una construcción y cuidado que tiene que ser asumido por la sociedad en su conjunto.
“Cuando nos convenzamos de que el cuidado comienza por nosotros mismos, por lo que nos rodea, por lo que queremos, ese día empezaremos a cambiar culturalmente”, añadió Correa.
Finalmente, señaló que el patrimonio no solo depende del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, sino que también es necesario involucrar a las autoridades locales, municipales y departamentales en su preservación.
Este compromiso se refleja en acciones concretas, como la inclusión de inversiones en patrimonio en los planes de desarrollo de los municipios y gobernaciones, así como la colaboración con expertos del Ministerio en proyectos de restauración, como el Museo de Arte Moderno, el Edificio de Bellas Artes y el Teatro Amira de la Rosa.